lunes, 24 de marzo de 2025

Iván Turgenev

 

Iván Turgenev





(Novelista, Escritor de Cuentos Cortos, Poeta y Popularizador de la Literatura Rusa en Occidente)

 

Iván Turgenev fue un célebre escritor de cuentos, novelista y poeta de Rusia.

 Fue uno de los principales escritores que desempeñó un papel importante en la popularización de la literatura rusa en Occidente. Fue el único novelista ruso de su época que se creía que tenía una perspectiva europea. Su novela ‘Padres e Hijos’ fue una de sus obras más populares; también se considera una de las mejores novelas del siglo 19. Tanto los segmentos políticos rusos de izquierda como de derecha desconfiaban de Turgenev, ya que la izquierda creía que estaba siendo muy crítico con los jóvenes revolucionarios, mientras que la derecha creía que no estaba siendo lo suficientemente crítico. La mayoría de sus obras retratan una versión realista de la vida de los campesinos rusos. Pudo traer mucho amor y preocupación por su tierra natal, Rusia, del mundo occidental a través de sus escritos.Turgenev a menudo era considerado tímido, restringido y de voz suave por sus contemporáneos a pesar de que estaba físicamente bien construido con hombros anchos.

 

También Conocido como: Iván Sergeyevich Turgenev

 

Murió A la Edad: 64

 

Familia:

padre: Sergei Nikolaevich Turgenev

 

madre: Varvara Turgeneva

 

hermanos: Nikolay Turgenev, Sergei Turgenev

 

niños: Paulinette Turgeneva

 

País Nacido: Rusia

 

 

Murió en: 3 De septiembre, 1883

 

lugar de la muerte: Bougival, Francia

 

Causa de la Muerte: Absceso

 

Enfermedades y Discapacidades: Liposarcoma

Datos importantes

1.       ¿Por qué es conocido Ivan Turgenev?

Ivan Turgenev es conocido por ser un destacado novelista y dramaturgo ruso, particularmente reconocido por sus obras centradas en cuestiones sociales y la condición humana.

2. ¿Cuáles son algunas de las famosas obras literarias de Ivan Turgenev?

Algunas de las obras literarias famosas de Ivan Turgenev incluyen "Padres e Hijos", "Un Mes en el País," "Rudin", y "En la víspera."

3. ¿Cómo influyó el estilo de escritura de Ivan Turgenev en la literatura rusa?

El estilo de escritura de Ivan Turgenev, caracterizado por el realismo y la profundidad psicológica, tuvo un impacto significativo en la literatura rusa, influyendo en las futuras generaciones de escritores y contribuyendo al desarrollo de la novela rusa.

4. ¿Qué temas exploró a menudo Ivan Turgenev en sus obras?

Ivan Turgenev a menudo exploraba temas como el amor, la clase social, el conflicto generacional y las complejidades de las relaciones humanas en sus obras literarias.

5. ¿Cómo contribuyeron las obras de Ivan Turgenev al canon literario ruso?

Las obras de Ivan Turgenev se consideran contribuciones esenciales al canon literario ruso debido a su descripción perspicaz de la sociedad, caracterizaciones vívidas y relevancia duradera para los lectores contemporáneos.

Infancia y Vida Temprana

Ivan Turgenev nació el 9 de noviembre de 1818, hijo de Sergei Nikolaevich Turgenev y Varvara Petrovna Turgeneva en Oryol, Rusia. Sergei era coronel de la caballería rusa y pertenecía a la familia Turgenev, que era de la aristocracia Tula. Su madre provenía de la rica casa Lutovinov de la Gobernación de Oryol. Tenía dos hermanos, Nikolai y Sergei, y era el segundo hijo de la familia.

Después de su educación regular, Ivan Turgenev estudió durante un año en la Universidad de Moscú. Luego estudió Clásicos, Literatura rusa y filología en la Universidad de San Petersburgo de 1834 a 1837.

Luego se mudó a Alemania, donde estudió filosofía e historia en la Universidad de Berlín. Finalmente regresó a San Petersburgo, donde dio su examen de maestría.

En 1841, comenzó su carrera en el Servicio Civil ruso, probablemente para cumplir el deseo de su madre de verlo trabajar en el gobierno y pasó dos años de su carrera en el ministerio del interior.

 

Obras



Aunque Ivan Turgenev había escrito muchos poemas y cuentos en su carrera temprana, el primer trabajo que lo llevó a la fama fue ‘A Sportsmanmans Sketches’, que era una colección de cuentos publicados en 1852. Las historias se basaron en sus observaciones de la vida campesina y la naturaleza durante los días que pasó cazando en los bosques de la finca de su madre en Spasskoye.

Cuando fue encarcelado durante un mes por escribir un obituario de Nikolai Gogol, escribió el famoso cuento ‘Mumu’ en 1854. Esta fue una historia sobre un campesino sordo y mudo cuya única fuente de felicidad era su perro, Mumu, a quien se ve obligado a ahogar en circunstancias desafortunadas.

Entre 1853 y 1862, Ivan Turgenev escribió algunas de sus mejores obras, incluyendo ‘Rudin,’ que fue publicado en 1856; ‘A Nest of the Gentry’ en 1859; ‘On the Eve’ en 1860; y ‘Fathers and Sons’ en 1862. La mayoría de estos libros se basaban en su amor por Pauline y también en sus experiencias con su madre, que era una autoritaria estricta.

La historia de ‘A Nest of the Gentry,’ que se publicó en 1858, rebosaba de nostalgia y su amor por el campo ruso. El libro también tenía ‘Liza’, que se convirtió en uno de los personajes más memorables de la literatura rusa junto con Tolstoyws ‘Natasha Rostova’.

Después de que Alejandro II ascendió al trono ruso, lo que llevó a la relajación del clima político, escribió la novela ‘On the Eve’ en 1860. La novela fue sobre el revolucionario búlgaro Insarov.

En 1862, a Ivan Turgenev se le ocurrió la obra maestra ‘Padres e Hijos,’ cuyo personaje principal ‘Eugene Bazarov’ es considerado el ‘primer Bolshevik’ en la literatura rusa. La novela trataba sobre los constantes conflictos entre las generaciones mayores y las generaciones más jóvenes que tenían diferentes perspectivas sobre la vida.

Su último libro, titulado ‘Virgin Soil,’ fue publicado en 1877. El libro trataba de hacer justicia a los problemas contemporáneos de la sociedad rusa.

Familia y Vida Personal

Ivan Turgenev nunca se casó. Sin embargo, tuvo algunos asuntos con los sirvientes de su familia. Uno de sus asuntos llevó al nacimiento de su hija ilegítima, Paulinette.

También estuvo estrechamente asociado con la popular cantante de ópera Pauline García Viardot con quien tuvo una relación platónica. También conocía a su esposo, y a menudo viajaba con la pareja.

No tenía muchos amigos. Su amigo literario más cercano fue Gustave Flaubert con quien compartió puntos de vista similares. Ambos tenían una visión del mundo sin prejuicios y pesimista.

Muerte y Legado

Durante sus últimos años, la salud de Ivan Turgenevvys comenzó a deteriorarse, y en enero de 1883, un tumor maligno fue eliminado de su región suprapúbica. Sin embargo, el cáncer ya había alcanzado su médula espinal, lo que le causó un dolor intenso durante sus últimos meses.

Murió el 3 de septiembre de 1883, debido a un absceso espinal, en Bougival, cerca de París. Sus restos fueron llevados a Rusia y fue enterrado en el cementerio de Volkovo en St. Petersburgo.

En su lecho de muerte, fue visitado por Tolstoi a quien dijo, “amigo mío, volver a la literatura”. Fue después de esto que Tolstoi escribió las obras populares ‘The Death of Ivan Ilyich’ y ‘The Kreutzer Sonata.’

Ivan Turgenev fue uno de los favoritos de muchos escritores de la próxima generación, incluidos Henry James y Joseph Conrad, que tenían ideologías similares. También fue elogiado por Vladimir Nabokov, que era conocido por despedir a muchos autores como escritores pobres.

Otros Datos sobre Ivan Turgenev

Ivan Turgenev tenía una pasión por la caza y pasó una cantidad significativa de tiempo en el campo persiguiendo este pasatiempo, que a menudo inspiró sus escritos.

Turgenev era conocido por su amor por la cultura y la literatura francesa, y pasó gran parte de su vida viajando entre Francia y Rusia, influyendo en su estilo de escritura y temas.

Tenía una estrecha amistad con su compañero escritor Gustave Flaubert, con quien intercambió ideas y críticas sobre el trabajo del otro.

Turgenev era un defensor de la reforma social y a menudo usaba sus escritos para resaltar los problemas de servidumbre y desigualdad de clase en Rusia.

A pesar de su reputación como escritor serio, Turgenev tenía un lado alegre y humorístico, como lo demuestran sus cartas ingeniosas y anécdotas compartidas entre amigos y colegas.



Frases de Iván Turgueniev

“El tiempo vuela a veces como un pájaro, y a veces se arrastra como un caracol. Pero la mayor felicidad del hombre sobreviene cuando no se advierte si su paso es raudo o moroso.”

“¿Quieres vivir tranquilo? Pues trata a la gente, pero vive solo; no emprendas nada ni de nada te duelas. ¿Quieres vivir dichoso? Pues empieza por sufrir.”

“Los niños desgraciados maduran antes que los niños felices.”

“¡Lo que sentía era tan nuevo y tan dulce! Seguía sentado, mirando un poco hacia atrás, sin moverme, y sólo de vez en cuando me reía calladamente, recordando algo, o me estremecía al pensar que estaba enamorado, que lo que sentía era el amor.”

“La muerte es una vieja historia y, sin embargo, siempre resulta nueva para alguien.”

“¿Usted desea ser afortunado? Aprenda a sufrir entonces.”

“La mayoría de la gente no entiende cómo la otra parte se puede soplar la nariz de una manera distinta a la suya.”

“Es dulce ser la única fuente, la causa tiránica e inapelable de las grandes dichas y de la desesperación más honda de otro ser.”

“El ajedrez es una necesidad tan imperiosa como la literatura.”

“En la vida de las personas hay grandes misterios y el amor es uno de los más inaccesibles.”

 

Con afecto,

Ruben

 

 

Cuento :La Rosa

 

LA ROSA



Cuento

Ivan Turgenov


 

 

Últimos días de agosto... El otoño ya estaba cerca.

 

El sol se ponía. Un repentino chaparrón, sin truenos ni relámpagos, acababa de caer rápidamente sobre nuestra amplia llanura.

 

El jardín frente a la casa resplandecía y humeaba, lleno del fuego del atardecer y del diluvio.

 

Estaba sentada a una mesa en el salón y, con persistente ensoñación, miraba el jardín a través de la puerta entreabierta.

 

Sabía lo que pasaba en ese momento por su alma; sabía que, tras una breve pero agonizante lucha, en ese instante se entregaba a un sentimiento que ya no podía dominar.

 

De repente se levantó, salió rápidamente al jardín y desapareció.

 

Pasó una hora... un segundo; no había regresado.

 

Entonces me levanté y, saliendo de la casa, tomé el sendero por el que —de eso no tenía duda— se había ido.

 

Todo era oscuridad a mi alrededor; La noche ya había caído. Pero sobre la arena húmeda del sendero se distinguía un objeto redondo, de un rojo brillante incluso a través de la niebla.

 

Me agaché. Era una rosa fresca, recién florecida. Dos horas antes había visto esa misma rosa en su seno.

 

Recogí con cuidado la flor que había caído en el barro y, volviendo al salón, la puse sobre la mesa delante de su silla.

 

Y ahora, por fin, regresó y, con pasos ligeros, recorriendo toda la habitación, se sentó a la mesa.

 

Su rostro estaba más pálido y más vivo; sus ojos, abatidos, que parecían de alguna manera más pequeños, se movían rápidamente, en feliz confusión, de un lado a otro.

 

Vio la rosa, la agarró, miró sus pétalos aplastados y embarrados, me miró, y sus ojos, de repente paralizados, brillaron de lágrimas.

 

«¿Por qué lloras?», pregunté.

 

«¿Por qué? ¿Ves esta rosa?». Mira lo que le ha pasado.

 

Entonces pensé en hacer un comentario profundo.

 

«Tus lágrimas lavarán el barro», pronuncié con expresión significativa.

 

«Las lágrimas no lavan, queman», respondió. Y volviéndose hacia la chimenea, arrojó la rosa a la llama moribunda.

 

«El fuego quema aún mejor que las lágrimas», exclamó con entusiasmo; y sus hermosos ojos, aún brillantes de lágrimas, rieron con valentía y alegría.

 

Vi que ella también había estado en el fuego.

 

Abril de 1878.

Con afecto,

Ruben

 

domingo, 2 de marzo de 2025

Arthur Rubinstein

 

Arthur Rubinstein



(Lódz, 1886 - Ginebra, 1982) Pianista polaco. Hijo de un matrimonio de industriales y el último de siete hermanos, Arthur Rubinstein mostró de niño un precoz talento musical. A los ocho años ingresó en el Conservatorio de Varsovia, donde estudió con el profesor Roziycki.

 

 


Arthur Rubinstein

 

El famosísimo violinista Joseph Joachim, que se había casado con una de sus hermanas, le presentó al compositor Johannes Brahms, el cual, cautivado por el talento del muchacho, le hizo ir a Berlín a continuar sus estudios con Heinrich Barth, y más tarde con R. Breithaupt, M. Bruch, R. Hahn e Ignacy J. Paderewski. Fue en Berlín también donde inició su carrera de gran virtuoso del piano acompañando a su cuñado Joachim en el Concierto en la de Mozart. En España, donde apareció por vez primera en 1916, demostró su gran conocimiento de la música de Isaac Albéniz y Manuel de Falla.

 

El temperamento romántico de Rubinstein le permitió interpretar de forma magistral a Brahms, Schumann y Beethoven, pero fue en la obra de Chopin donde alcanzó una rica y detallada expresión, un rigor insuperable y la más cálida de las lecturas pianísticas. En el repertorio de Rubinstein no faltaban tampoco los compositores modernos, como Maurice Ravel, Igor Stravinski, Héitor Villa-Lobos y Francis Poulenc. En 1916 el propio rey Alfonso XIII le había proporcionado un pasaporte español para que pudiera viajar libremente en sus recitales en plena Primera Guerra Mundial, y en 1946, terminada la Segunda Guerra Mundial, tomó la nacionalidad estadounidense.

 

En 1976 una progresiva ceguera le apartó difinitivamente del teclado, pero su portentosa vitalidad y su lúcido sentido crítico le tuvieron hasta su muerte interesado por los problemas culturales, y particularmente por la música, que tuvo en él a uno de los pianistas más destacados de su siglo.

 

Cómo citar este artículo:

Tomás Fernández y Elena Tamaro. «Biografia de Arthur Rubinstein» [Internet]. Barcelona, España: Editorial Biografías y Vidas, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rubinstein.htm [página consultada el 2 de marzo de 2025].

Con afecto,

Ruben

jueves, 13 de febrero de 2025

Paul Crutzen

Paul Crutzen



Paul J. Crutzen en 2010


Premio Nobel Fisiologia

Información personal

Nombre en neerlandés        Paul Jozef Crutzen

Nacimiento    3 de diciembre de 1933

Ámsterdam (Países Bajos)

Fallecimiento            28 de enero de 2021

(87 años)

Maguncia (Alemania

Nacionalidad Alemana y neerlandesa

Lengua materna       neerlandés

Educación

Educado en  

Ignatius Gymnasium

Universidad de Estocolmo (Ph.D. en Meteorología; hasta 1973) Ver y modificar los datos en Wikidata

Supervisor doctoral Bert Bolin

Ocupación     Químico, ingeniero, profesor universitario, climatólogo, administrador académico, meteorólogo e investigador Ver y modificar los datos en Wikidata

Área    Química atmosférica, meteorología y capa de ozono Años activo  1980-2019

Trabajos profesionales



Universidad de Utrecht

Instituto de Tecnología de Georgia

Universidad de Mainz

Amsterdam

Universidad de Estocolmo (desde 1958)

Instituto Max Planck de Química (1980-2000) Ver y modificar los datos en Wikidata

Miembro de 

Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina

Real Academia de las Ciencias de Suecia

Academia Pontificia de las Ciencias

Academia de Ciencias de Rusia

Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos

Real Academia Sueca de Ingeniería

Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias

Sociedad Filosófica Estadounidense

Academia Europæa (desde 1988)

Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (desde 1994)

Academia Nacional de los Linces (desde 1997)

Royal Society

Paul Jozef Crutzen1 (Ámsterdam, Países Bajos, 3 de diciembre de 1933-Maguncia, Alemania, 28 de enero de 2021)2 fue un químico neerlandés y ganador del premio Nobel de química de 1995,3 junto con Mario Molina y Frank Sherwood Rowland por su trabajo sobre química atmosférica y específicamente por sus esfuerzos en el estudio de la formación y descomposición del ozono atmosférico.4 También investigó el invierno nuclear, que ocuriría después de una posible gran guerra nuclear.1

 

Biografía



Los padres de Paul Crutzen eran Jozef y Anna Crutzen, de soltera Gurk. Su madre trabajaba en la cocina de un hospital y su padre era camarero, pero frecuentemente se encontraba desempleado.5 Los antepasados de su madre vivieron en Alemania y eran de origen germano-polaco. Su padre tenía parientes en los Países Bajos, Alemania y Bélgica. La infancia de Paul Crutzen era dura, ya que gran parte de ella coincidió con la Segunda Guerra Mundial. Tenía una hermana menor, que nació en febrero de 1936. En 1946 Paul Crutzen entró en la Hogere Burgerschool. En esta escuela podía concentrarse en las Ciencias Naturales, pero también tenía clases de Francés, Inglés y Alemán. Durante este tiempo también practicó varios deportes.1

 

De 1951 a 1954 estudió Ingeniería5 en la Middelbare Technische School.1

Desde verano de 1954 hasta febrero de 1958 e interrumpido por veintiún meses de servicio militar obligatorio, trabajó en una oficina para la construcción de puentes de la ciudad de Ámsterdam.1

 

El 14 de febrero de 1958 Paul Crutzen se casó con Terttu Soininen, que había conocido durante unas vacaciones en Suiza y que estudiaba Historia y Lengua Finlandesa en Helsinki. La pareja se mudó a Gävle, un lugar en Suecia, unos doscientos kilómetros al norte de Estocolmo. En diciembre de 1958 nació la primera hija de Paul y Terttu Crutzen y en marzo de 1964, la segunda.1

 

Cuando vivía en Gävle, Paul Crutzen trabajó en una oficina de construcción de edificios1 del Gobierno.6 Ya en julio de 1959 Paul Crutzen cambió de trabajo y empezó a trabajar como programador para el Instituto de Meteorología de la Universidad de Estocolmo, a pesar de que no tuviera ninguna experiencia en programar. Ahora vivía con su familia en Estocolmo.6

 

Además de trabajar, Crutzen estudió Meteorología en la Universidad de Estocolmo. Empezó su estudios en 1959, cuando tenía veinticinco años, y en 1963 recibió el grado académico de filosofie kandidat, equivalente a un máster.6

 

Alrededor de 1965, trabajando en la Universidad de Estocolmo, Paul Crutzen conoció a James Blankenship, un profesor visitante de los Estados Unidos. Crutzen tenía la tarea de apoyarle en el desarrollo de un modelo para la distribución de diferentes formas de oxígeno (O, O2 y O3) en la estratosfera, mesosfera y baja termosfera. Con esta tarea empezaron las investigaciones de la química atmosférica de Paul Crutzen.16 Expandió este modelo para su tesis doctoral6 sobre ozono estratosférico.1 Recibió su doctorado (filosofie licentiat) en 1968.6 En verano de 1969 Paul Crutzen pasó a la Universidad de Oxford y se quedó dos años antes de regresar a Estocolmo en julio de 1971. En Oxford recibió apoyo para su idea de que los NOx tienen un papel en la química del ozono estratosférico.1 Más concretamente, en 1970 descubrió que N2O del suelo sube a la atmósfera donde se desintegra en dos compuestos, NO y NO2 por la energía solar, que reaccionan con el ozono (O3), convirtiéndolo en oxígeno (O2).3

 

En 1972 Paul Crutzen tomó parte en la discusión global sobre los efectos de los aviones supersónicos en la capa de ozono. Declaró que no se deberían permitir grandes cantidades de estos aviones en este momento, ya que sus efectos en el medioambiente no se podían predecir fiablemente.1

 

Continuó su formación para recibir un D.Sc. (filosofie doktor) en 19736 es el grado académico más alto en Suecia.5 Para recibirlo investigó el papel del nitrógeno para la distribución del ozono en la estratosfera.6

 

En 1974 Paul Crutzen empezó a trabajar en dos puestos con jornada reducida en EE. UU.: en la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (National Oceanic and Atmospheric Administration o NOAA) y en el Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (National Center for Atmospheric Research o NCAR) en Boulder, Colorado.7 En 1977, junto con Dieter Ehhalt, Crutzen publicó en la revista Ambio un artículo científico de gran influencia en el que destacaron la importancia de la aplicación de abonos nitrogenados y de la combustión para la destrucción de la capa de ozono.8 De 1977 a 1980, Crutzen se desempeñó como director de investigación en el Centro Nacional para la Investigación Atmosférica.5

 

De 1980 hasta su jubilación en 2000 Paul Crutzen fue director de la división de química atmosférica del Instituto Max Planck, en Maguncia, Alemania.9 En 1981 empezó a investigar el invierno nuclear (nuclear winter) junto con John W. Birks. El invierno nuclear describe el estado del medioambiente después de una hipotética gran guerra nuclear. Encontraron que las explosiones nucleares causarían una destrucción sustancial del ozono estratosférico. Sin embargo, encontraron que otros efectos serían aún más perjudiciales: Las explosiones nucleares causarían gran cantidad de humo causado por fuegos, que subiría a la troposfera y que allí absorbería la luz solar y por tanto provocaría oscuridad y un fuerte enfriamiento en la superficie de la Tierra. En capas más altas de la atmósfera en cambio, se produciría un aumento de las temperaturas, causando disturbios en el tiempo, el clima y el medioambiente. Paul Crutzen estaba convencido de que las armas nucleares debían prohibirse internacionalmente.1 Crutzen y Birks publicaron los resultados de sus investigaciones en la revista Ambio en junio de 1982 y también en un libro. Junto con un artículo de Richard Turco, Brian Toon, Tom Ackerman, Jim Pollock y Carl Sagan sobre el tema, sus publicaciones llevaron al Gobierno estadounidense y a la OMS a abordar el problema.6

 

En 1986 Paul Crutzen empezó a dedicarse a investigar el agujero de la capa de ozono. Sus investigaciones formaron parte de las investigaciones que condujeron a la adopción en 1987 del Protocolo de Montreal.1

 

Falleció el 28 de enero del 2021.3

 

Trabajo científico





Vida privada







Activista en el campo de las ciencias ambientales ha contribuido, junto a Mario J. Molina y Sherwood Rowland, a la comprensión de la formación del agujero de la capa de ozono. Sus estudios sobre las sustancias contaminantes han permitido la comprensión del posible cambio climático que padece la Tierra, relacionada con la emisión de cloroflurocarburos o CFC y otros gases organohalógenos con un desplazamiento del equilibrio químico en la formación y destrucción del ozono estratosférico.

 

En 1995 fue galardonado junto a Molina y Rowland, con el Premio Nobel de Química por sus trabajos sobre la química de la atmósfera, especialmente sobre la formación y descomposición del ozono.


Paul Crutzen





Mario Molina 



Sherwood  Rowland 

Fue quién introdujo el término Antropoceno en el año 2000, por analogía con la palabra Holoceno. Crutzen explica el incidente que lo llevó a acuñarlo: Yo estaba en una conferencia en la que alguien comentaba algo sobre el Holoceno. En ese momento pensé que tal término era incorrecto, porque el mundo ha cambiado demasiado. Así que le dije: ¡No, estamos en el Antropoceno!, creando en el ardor de ese momento la palabra. Todo el mundo estaba sorprendido. Pero parece haber persistido.10 Crutzen utilizó por primera vez el término en la prensa escrita en un boletín de 2000 del Organismo Internacional de la Geosfera y la Biosfera (IGBP), no. 41. Posteriormente, en 2008, Zalasiewicz sugirió en un boletín de la Sociedad Americana de Geología que el término Antropoceno sería el apropiado para estos momentos.11 

Con afecto,

Ruben