viernes, 29 de noviembre de 2024

Rubén Darío

Rubén Darío





 Biografía







Rubén Darío. (Metapa, República de Nicaragua, 18 de enero de 1867 - León, República de Nicaragua, 6 de febrero de 1916). Poeta, periodista y diplomático, está considerado como el máximo representante del modernismo literario en lengua española.

 

Su nombre completo es Félix Rubén García Sarmiento. Su familia paterna era conocida como los Daríos, y por ello adopta apellidarse Darío.

 

Cursa estudios elementales en León (Nicaragua). De formación humanística, es un lector y escritor precoz. En sus poemas juveniles, publicados en un periódico local, se muestra muy independiente y progresista, defendiendo la libertad, la justicia y la democracia. Con 14 años empieza su actividad periodística en varios periódicos nicaragüenses.

 

A los 15 años viaja a El Salvador y es acogido bajo la protección del presidente de la república Rafael Zaldívar a instancias del poeta guatemalteco Joaquín Méndez Bonet, secretario del presidente. En esta época conoce al poeta salvadoreño Francisco Gavidia, gran conocedor de la poesía francesa, bajo cuyos auspicios intentó por primera vez adaptar el verso alejandrino francés a la métrica castellana, rasgo distintivo tanto de la obra de Rubén Darío como de toda la poesía modernista.

 

De vuelta en Nicaragua, en 1883, se afinca en Managua donde colabora con diferentes periódicos, y en 1886, con 19 años, decide trasladarse a Chile, en donde pasa tres años trabajando como periodista y colaborando en diarios y revistas como «La Época» y «La Libertad Electoral» (de Santiago) y «El Heraldo» (de Valparaíso). Aquí conoce a Pedro Balmaceda Toro, escritor e hijo del presidente del gobierno de Chile, quien le introduce en los principales círculos literarios, políticos y sociales del país, y le ayuda a publicar su primer libro de poemas «Abrojos» (1887) animándole a presentarse a varios certámenes literarios. En Chile amplía sus conocimientos literarios con lecturas que influyen mucho en su trayectoria poética como los románticos españoles y los poetas franceses del siglo XIX.

 

En 1888 publica en Valparaíso el poemario «Azul», considerada como el punto de partida del Modernismo. Esta fama le permite obtener el puesto de corresponsal del diario «La Nación» de Buenos Aires.




 

Entre 1889 y 1893 vive en varios países de Centroamérica ejerciendo como periodista mientras sigue escribiendo poemas. En 1892 marcha a Europa, y en Madrid, como miembro de la delegación diplomática de Nicaragua en los actos conmemorativos del Descubrimiento de América, conoce a numerosas personalidades de las letras y la política españolas y en París entra en contacto con los ambientes bohemios de la ciudad.

 

Entre 1893 y 1896 reside en Buenos Aires, y allí publica dos libros cruciales en su obra: «Los raros» y «Prosas profanas y otros poemas», que supuso la consagración definitiva del Modernismo literario en español.

 





El periódico argentino «La Nación» le envía como corresponsal a España en 1896, y sus crónicas terminarían recopilándose en un libro, que apareció en 1901, titulado «España Contemporánea. Crónicas y retratos literarios».

 

En España, el autor despierta la admiración de un grupo de jóvenes poetas defensores del Modernismo como Juan Ramón Jiménez, Ramón María del Valle-Inclán y Jacinto Benavente. En 1902, en París, conoce a un joven poeta español, Antonio Machado, declarado admirador de su obra.

 

En 1903 es nombrado cónsul de Nicaragua en París. En 1905 se desplaza a España como miembro de una comisión nombrada por el gobierno nicaragüense, con el fin de resolver una disputa territorial con Honduras, y ese año publica el tercero de los libros capitales de su obra poética: «Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas», editado por Juan Ramón Jiménez.

 

En 1906 participa, como secretario de la delegación nicaragüense, en la Tercera Conferencia Panamericana que tuvo lugar en Río de Janeiro. Poco después es nombrado ministro residente en Madrid del gobierno nicaragüense de José Santos Zelaya hasta febrero de 1909. Entre 1910 y 1913 pasa por varios países de América Latina y en estos años redacta su autobiografía, que aparece publicada en la revista «Caras y caretas» con el título «La vida de Rubén Darío escrita por él mismo», y la obra «Historia de mis libros», esencial para el conocimiento de su evolución literaria.

 

En 1914 se instala en Barcelona, donde publica su última obra poética de importancia, «Canto a la Argentina y otros poemas». Al estallar la Primera Guerra Mundial viaja a América y, tras una breve estancia en Guatemala, regresa definitivamente a León (Nicaragua), donde fallece.



Tumba de Darío, esculpida por Jorge Navas Cordonero al pie de la estatua de San Pablo.



Cronología de obras de Rubén Darío




 

 

 

Poesía


Faxsimil POEMA pAX DE rUBEN dARIO




Obras completas v. IV (1924), ilustrado por Máximo Ramos. 

1887.- Abrojos

 

1887.- Rimas

 

1887.- Canto épico a las glorias de Chile

 

1888.- Azul...

 

1888.- Primeras notas, [Epístolas y poemas, 1885]

 

1896.- Prosas profanas y otros poemas

 

1905.- Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y otros poemas

 

1906.- Oda a Mitre

 

1907.- El canto errante

 

1910.- Poema del otoño y otros poemas

 

1914.- Canto a la Argentina y otros poemas

 

1919.- Lira póstuma

 

 

Prosa

 

1896.- Los raros


Los Raros, libro publicado por Rubén Darío en Buenos Aires en 1905

 

1901.- España contemporánea

 

1901.- Peregrinaciones

 

1902.- La caravana pasa

 

1904.- Tierras solares

 

1906.- Opiniones

 

1909.- El viaje a Nicaragua e Intermezzo tropical

 

1912.- Todo al vuelo

 

1913.- La vida de Rubén Darío escrita por él mismo

 

1915.- La isla de oro (inconclusa)

 

1916.- Historia de mis libros

 

1919.- Prosa dispersa


Rubén Darío (izquierda), con José Santos Zelaya (sentado), junto al coronel Luis A. Cousin y Mariano Miguel de Val en Madrid, España, en 1910, por Francisco Goñi.


 


© Instituto Cervantes (España), 1991-2023. Reservados todos los derechos.


Monumento a Dario en Nicaragua



Con afecto,

Ruben


viernes, 15 de noviembre de 2024

Karl Marx

 

 

Karl Marx

 




Datos acerca del autor

 

¿Quién fue Karl Marx y cuál fue su aporte?

Marx es el fundador del llamado Socialismo Científico, elemento básico de la lucha de clases que él emprende, junto con su gran amigo, Friedrich Engels, hijo de un acaudalado fabricante, y su obra principal es El Manifiesto del Partido Comunista, en el que vaticina el hundimiento de la clase explotadora capitalista y .

¿Qué es la teoría de Karl Marx?

La teoría social de Marx es una propuesta de análisis que se propone conocer las principales características de la sociedad capitalista (sus leyes tendenciales), y a su vez, aportar en la transformación social que supere el modo de producción/reproducción.

¿Quién fue Karl Marx y cuáles fueron sus aportes a la sociología?

Karl Marx (1818-1883) fue un filósofo y sociólogo alemán de origen judío que influyó determinantemente en los movimientos obreros del s. XIX. Emigró a París y a Bruselas, haciendo amistad con Engels. Con él redactó en 1848 el Manifiesto comunista", traducido a más de cien idiomas.

¿Qué es ser un marxista?


El marxismo se centra en una interpretación materialista de la historia, y en el desarrollo material de las formaciones sociales. Una perspectiva dialéctica del cambio social y un análisis crítico del capitalismo y su transformación.

¿Qué es lo más importante para Karl Marx?

El marxismo propuso una metodología, llamada Materialismo histórico, para comprender el desarrollo de las sociedades a lo largo de la historia. Según ella, la historia es empujada hacia adelante por las tensiones entre las clases sociales, por hacerse con el control de los medios de producción.

El filósofo Karl Marx se considera el padre teórico del socialismo

Fuente :

¿Cómo era Karl Marx?

Almuth Gessner

 

Barcelona

 

14/03/2021 06:00 Actualizado a 09/11/2021 16:17

Karl Marx, Negrito le llamaban. Un mote cariñoso. Por su tez oscura. Y su abundante cabellera de rizos negros. Sus palabras clave son "lucha de clases" y "revolución".

 

Marx es el fundador del llamado Socialismo Científico, elemento básico de la lucha de clases que él emprende, junto con su gran amigo, Friedrich Engels, hijo de un acaudalado fabricante, y su obra principal es El Manifiesto del Partido Comunista, en el que vaticina el hundimiento de la clase explotadora capitalista y la victoria del proletariado.

 

Ningún otro filósofo, ni antes ni después, ha logrado cambiar el mundo, pues más de mil millones de personas viven, a día de hoy, en estados que se auto determinan comunista…

 


Retrato de Karl Marx 

La Revolución de Octubre

Y todo comenzó un 17 de octubre del año 1917, cuando en San Petersburgo, cientos de trabajadores, revolucionarios, soldados, campesinos, comenzaron a poner en práctica las teorías de Marx.

 

¿Cómo? Apoderándose del llamado Palacio de Invierno, la residencia del Zar, tomando prisionero a él y a toda su familia que, tras un juicio sumarísimo, fueron condenados a muerte y fusilados.

 



Manifestación en Petrogrado (actual San Petersburgo) durante la revolución rusa.

La persona tras el filósofo

Karl nace un 5 de mayo de 1818 en Tréveris, una de las ciudades más antiguas de Alemania, fundada por los romanos en el año 16 a. C. y que colinda, actualmente, con 3 países: Francia, Bélgica y Luxemburgo.

 

Tenía unos 12.000 habitantes entonces, la mayoría campesinos, que por las malas cosechas de sus viñedos, intentan sobrevivir, con el plato único: unas patatas hervidas.

 

La mayoría de los niños, a partir de los 8 años, ya trabajan en la fábrica de acero y vidrio, aunque el pequeño Karl no ha de sufrir estas penurias, pues nace en el seno de una familia acomodada, judía, aunque su padre, abogado, ha de renegar de su religión, puesto que el gobierno prusiano no tolera judíos creyentes entre sus funcionarios.

 

De los 9 hermanos y hermanas, 5 mueren a una temprana edad y Karl, a los 6 años, es bautizado protestante, por obligación"

A pesar de la conversión, a Marx le marcará profundamente la forma de pensar tan propia del judaísmo, y muchos investigadores hacen hincapié en la fuerza analítica de su forma de pensar, el poder de la exégesis y la explosividad de las polémicas.



 

Escultura de Karl Marx en Trier, Alemania.  Thomas Lohnes/Getty Images)

Si bien, por otra parte, resultan extrañas y más que incómodas, sus manifestaciones, tanto de palabra como escritas, claramente antisemitas, cuando habla de los niggers judíos que huelen mal y, cuando pasa unas vacaciones en un balneario inglés, comenta con menosprecio que “hay demasiados judíos y pulgas por aquí!”.

 

Hasta el día de hoy, prestigiosos psicólogos estudian estos vulgares exabruptos contra la propia raza, y creen que son consecuencia del odio hacia su propio cuerpo, muy corpulento, y Marx, siempre enfermizo, ya mayor, sufre de unos furúnculos en todo el cuerpo.

 

Siente un odio profundo hacia su madre que considera tacaña y muy limitada intelectualmente, y la llama de forma despectiva “la vieja”.



 

El filósofo Karl Marx

Marx considera la avaricia de su madre, y su propio cuerpo maltrecho, no como una característica individual, sino propia del pueblo judío, y de allí nacen frases suyas, como "El Dinero es el Dios más importante en Israel, y ningún otro Dios le anda a la zaga" (de su libro Sobre la cuestión judía).

 

Marx considera que Dios es un invento o una ilusión de los hombres y la Religión un arma de la clase dominante que hace creer a la clase oprimida que el cielo será la recompensa por las penurias sufridas en la Tierra.

 

La educación

Según las escasas fuentes, Marx se lleva bien con sus profesores, pero no así con sus compañeros de clase, de los que se burla, la mayoría hijos de campesinos.

 

Sus notas están por encima de la media, aunque todavía no muestra ningún interés por la filosofía.

 

Su padre quiere que estudie Derecho, pero el joven Marx acaba de descubrir la vida nocturna de Bonn, luego la de Berlín, y su padre se queja de los elevados gastos del joven.


 

El monumento a Karl Marx y Friedrich Engels así como la Fernsehturm (la torre de la televisión), la construcción más alta de Berlín, son dos de los muchos vestigios de los años del socialismo real

El monumento a Karl Marx y Friedrich Engels así como la Fernsehturm (la torre de la televisión), la construcción más alta de Berlín. Propias

Él ni siquiera llega a saber cómo es la universidad por dentro, ya que no quiere estudiar Derecho y solo se interesa por la poesía. Y la mayoría de sus poemas van dirigidos a una tal Jenny, "la chica más hermosa de Tréveris".

 

De la poesía a la filosofía

Ella es 4 años mayor que él y proviene de una reputada y adinerada familia de la ciudad.

 

Y, un buen día, el joven Marx descubre la Filosofía, mostrando un especial interés por Demócrito, Aristóteles y Epicúreo, así como por Leibniz, Kant, Fichte, Schelling y, por encima de todos, por Hegel.

 

Como en la Universidad de Berlín prácticamente no le llegaron a conocer, decide entregar su trabajo de fin de carrera en la Universidad de Jena, y … a los 10 días, ¡¡obtiene su Doctorado!!

 

Aunque no todo son celebraciones, pues las pésimas cualificaciones sobre su comportamiento en la Universidad de Berlín, le impiden realizar su sueño: convertirse en Catedrático de la Universidad.



 

Una pancarta que dice "Chemnitz no es ni gris ni marrón" pegada por los lugareños en el monumento a Karl Marx en Chemnitz, Alemania. Reuters / Hannibal Hanschke

El gran cambio

Y tan sólo consigue la plaza de un modesto redactor en un periódico de Colonia, y será precisamente allí donde comienza a producirse el gran cambio en la personalidad de Marx, pues hasta aquella fecha, la profunda miseria en la que vivía la mayoría de la población, no le había afectado de forma especial.

 

Pero todo comienza con unos episodios que se repiten con frecuencia en aquella localidad: son los robos de importante cantidades de madera que serán el centro de un artículo suyo, en el que defiende a los ladrones – por su precaria situación laboral – acusando al Estado de convertir a los ciudadanos en ladrones, perjudicándose, al mismo tiempo, a sí mismo.

 

Y luego, con gran habilidad, Marx sabe resarcirse del problema, manifestando que “hay que afrontar estas ideas comunistas que son las que realmente representan un peligro para el Estado". Su reputación sube como la espuma. Le nombran redactor jefe y su periódico tendrá el dudoso honor de recibir el mote La puta del Rhin.



 

Memorial a Karl Marx en el Highgate Cemetery del norte de Londres. Reuters / Peter Nicholls

Traslado a París

Finalmente, Marx se harta de la situación y tira la toalla. Además. trás 7 años de noviazgo, contrae matrimonio con su amada Jenny, y se van a vivir a París, donde en aquel momento viven unos 85.000 alemanes.

 

A diferencia de sus amigos, la mayoría de los de izquierdas que, conmovidos por la miseria y pobreza reinante, asisten a reuniones clandestinas, Marx está trabajando duro, en su modesto estudio en la rue Vaneau, dando un giro de 180º a la filosofía de Hegel, según la cual el Estado y sus leyes son la reencarnación de la razón divina.

 

Y Marx manifiesta con contundencia "el Estado es solo un abstractum, en cambio el pueblo es lo concreto".

 

Aunque en un principio, sus conocimientos sobre Economía son escasos, él sí ve que la sociedad capitalista, con su propiedad privada, (p.e. los fabricantes) "crea" una clase contraria a la suya, el proletariado.

 

'El Capital' de Karl Marx



Es decir, la gran mayoría de la población, trabaja a cambio de un salario, pero solo participa en la producción de un producto, y nunca será propietario del mismo.

 

Además, señala que este proceso tiene otra grave consecuencia: "va matando la fuerza creativa del hombre". Y resulta interesante que Marx, antes de elaborar una teoría científica de sus ideas, ya tiene muy claro en qué lugar debe de producirse la gran revolución: en el país más subdesarrollado de Europa del Oeste: Alemania.

 

Está convencido de estar en el camino hacia la única verdad, con lo cual se vuelve cada vez más autoritario"

Y, a pesar de todo ello, logra encontrar un amigo, el único, en toda su vida, el hijo de un fabricante: Friedrich Engels, que ayudará económicamente a la familia Marx y comparte sus ideas: el obrero solo puede librarse de su dependencia económica a través de un acto revolucionario.



 

La tumba del filósofo revolucionario alemán Karl Marx en Londres. AFP

 /Tolga AKMEN

El Manifiesto del Partido Comunista

La situación económica de la familia se va agravando, pues Marx publica 2 artículos, abiertamente anti-prusianos, y el gobierno de Berlín inicia los trámites de un expediente por "alta traición" que le obliga abandonar Francia.

 

A Alemania ya no puede regresar y se instala en Bruselas, habiéndose convertido en un apátrida, ¡hasta su muerte!

 

Al igual que antes en París, ahora desde Bélgica, intenta imprimirle al "nuevo socialismo" un aire científico, y junto con Engels "crean" el documento más emblemático y más conocido, El Manifiesto del Partido Comunista, que clama "Proletarios de todo el mundo, unídos", y que viene a reflejar la historia de la humanidad, una lucha permanente entre opresores y oprimidos.

 

Comienza por la famosa frase: "Un fantasma recorre Europa, el fantasma del Comunismo". Ni antes ni después, ha sido redactado un panfleto que originara tanto odio y tanto espíritu de lucha.


 

Pintura sobre la Revolución de 1848




Con afecto,

Ruben