Paul Crutzen
Paul J. Crutzen en 2010
Premio Nobel Fisiologia
Información personal
Nombre en neerlandés Paul
Jozef Crutzen
Nacimiento 3
de diciembre de 1933
Ámsterdam (Países Bajos)
Fallecimiento 28
de enero de 2021
(87 años)
Maguncia (Alemania
Nacionalidad Alemana
y neerlandesa
Lengua materna neerlandés
Educación
Educado en
Ignatius Gymnasium
Universidad de Estocolmo (Ph.D. en Meteorología; hasta
1973) Ver y modificar los datos en Wikidata
Supervisor doctoral Bert
Bolin
Ocupación Químico,
ingeniero, profesor universitario, climatólogo, administrador académico,
meteorólogo e investigador Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Química
atmosférica, meteorología y capa de ozono Años activo 1980-2019
Trabajos profesionales
Universidad de Utrecht
Instituto de Tecnología de Georgia
Universidad de Mainz
Amsterdam
Universidad de Estocolmo (desde 1958)
Instituto Max Planck de Química (1980-2000) Ver y
modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina
Real Academia de las Ciencias de Suecia
Academia Pontificia de las Ciencias
Academia de Ciencias de Rusia
Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos
Real Academia Sueca de Ingeniería
Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
Sociedad Filosófica Estadounidense
Academia Europæa (desde 1988)
Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos
(desde 1994)
Academia Nacional de los Linces (desde 1997)
Royal Society
Paul Jozef Crutzen1 (Ámsterdam, Países
Bajos, 3 de diciembre de 1933-Maguncia, Alemania, 28 de enero de 2021)2 fue un
químico neerlandés y
ganador del premio Nobel de química de
1995,3 junto con Mario Molina y Frank Sherwood Rowland por
su trabajo sobre química atmosférica y específicamente por sus esfuerzos en el
estudio de la formación y descomposición del ozono atmosférico.4 También investigó el
invierno nuclear, que ocuriría después de una posible gran guerra nuclear.1
Biografía
Los padres de Paul Crutzen eran Jozef y Anna Crutzen,
de soltera Gurk. Su madre trabajaba en la cocina de un hospital y su padre era
camarero, pero frecuentemente se encontraba desempleado.5 Los
antepasados de su madre vivieron en Alemania y eran de origen germano-polaco.
Su padre tenía parientes en los Países Bajos, Alemania y Bélgica. La infancia
de Paul Crutzen era dura, ya que gran parte de ella coincidió con la Segunda
Guerra Mundial. Tenía una hermana menor, que nació en febrero de 1936. En 1946
Paul Crutzen entró en la Hogere Burgerschool. En esta escuela podía
concentrarse en las Ciencias Naturales, pero también tenía clases de Francés,
Inglés y Alemán. Durante este tiempo también practicó varios deportes.1
De 1951 a 1954 estudió Ingeniería5 en la
Middelbare Technische School.1
Desde
verano de 1954 hasta febrero de 1958 e interrumpido por veintiún meses de servicio militar obligatorio, trabajó en una oficina para la construcción de puentes de la ciudad de Ámsterdam.1
El 14 de febrero de 1958 Paul Crutzen se casó con
Terttu Soininen, que había conocido durante unas vacaciones en Suiza y que
estudiaba Historia y Lengua Finlandesa en Helsinki. La pareja se mudó a Gävle,
un lugar en Suecia, unos doscientos kilómetros al norte de Estocolmo. En
diciembre de 1958 nació la primera hija de Paul y Terttu Crutzen y en marzo de
1964, la segunda.1
Cuando vivía en Gävle, Paul Crutzen trabajó en una
oficina de construcción de edificios1 del Gobierno.6 Ya en
julio de 1959 Paul Crutzen cambió de trabajo y empezó a trabajar como
programador para el Instituto de Meteorología de la Universidad de Estocolmo, a
pesar de que no tuviera ninguna experiencia en programar. Ahora vivía con su
familia en Estocolmo.6
Además de trabajar, Crutzen estudió Meteorología en la
Universidad de Estocolmo. Empezó su estudios en 1959, cuando tenía veinticinco
años, y en 1963 recibió el grado académico de filosofie kandidat, equivalente a
un máster.6
Alrededor de 1965, trabajando en la Universidad de
Estocolmo, Paul Crutzen conoció a James Blankenship, un profesor visitante de
los Estados Unidos. Crutzen tenía la tarea de apoyarle en el desarrollo de un
modelo para la distribución de diferentes formas de oxígeno (O, O2 y O3) en la
estratosfera, mesosfera y baja termosfera. Con esta tarea empezaron las
investigaciones de la química atmosférica de Paul Crutzen.16 Expandió este modelo para su tesis doctoral6 sobre
ozono estratosférico.1 Recibió su doctorado (filosofie licentiat) en 1968.6 En verano
de 1969 Paul Crutzen pasó a la Universidad de Oxford y se quedó dos años antes
de regresar a Estocolmo en julio de 1971. En Oxford recibió apoyo para su idea
de que los NOx tienen un papel en la química del ozono estratosférico.1 Más concretamente, en 1970 descubrió que N2O del suelo
sube a la atmósfera donde se desintegra en dos compuestos, NO y NO2 por la
energía solar, que reaccionan con el ozono (O3), convirtiéndolo en oxígeno
(O2).3
En 1972 Paul Crutzen tomó parte en la discusión global
sobre los efectos de los aviones supersónicos en la capa de ozono. Declaró que
no se deberían permitir grandes cantidades de estos aviones en este momento, ya
que sus efectos en el medioambiente no se podían predecir fiablemente.1
Continuó su formación para recibir un D.Sc. (filosofie
doktor) en 19736 —es el
grado académico más alto en Suecia—.5 Para recibirlo investigó el papel del nitrógeno para la distribución del ozono en la estratosfera.6
En 1974 Paul Crutzen empezó a trabajar en dos puestos
con jornada reducida en EE. UU.: en la Oficina Nacional de Administración
Oceánica y Atmosférica (National Oceanic and Atmospheric Administration o NOAA)
y en el Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (National Center for
Atmospheric Research o NCAR) en Boulder, Colorado.7 En 1977,
junto con Dieter Ehhalt, Crutzen publicó en la revista Ambio un artículo científico de
gran influencia en el que destacaron la importancia de la aplicación de abonos nitrogenados y de la combustión para la destrucción de la capa de ozono.8 De 1977
a 1980, Crutzen se desempeñó como
director de investigación en el
Centro Nacional para la Investigación Atmosférica.5
De 1980 hasta su jubilación en 2000 Paul Crutzen fue
director de la división de química atmosférica del Instituto Max Planck, en
Maguncia, Alemania.9 En 1981 empezó a investigar el invierno nuclear (nuclear winter)
junto con John W. Birks. El invierno nuclear describe el estado del
medioambiente después de una hipotética gran guerra nuclear. Encontraron que las explosiones
nucleares causarían una destrucción sustancial del ozono estratosférico. Sin
embargo, encontraron que otros efectos serían aún más perjudiciales: Las
explosiones nucleares causarían gran cantidad de humo causado por fuegos, que
subiría a la troposfera y que allí absorbería la luz solar y por tanto
provocaría oscuridad y un fuerte enfriamiento en la superficie de la Tierra. En
capas más altas de la atmósfera en cambio, se produciría un aumento de las
temperaturas, causando disturbios en el tiempo, el clima y el medioambiente.
Paul Crutzen estaba convencido de que las armas nucleares debían prohibirse
internacionalmente.1 Crutzen y Birks publicaron los resultados de sus
investigaciones en la revista Ambio en junio de 1982 y también en un libro. Junto con un artículo de Richard Turco,
Brian Toon, Tom Ackerman, Jim Pollock y Carl Sagan sobre el tema, sus
publicaciones llevaron al Gobierno estadounidense y a la OMS a abordar el
problema.6
En 1986 Paul Crutzen empezó a dedicarse a investigar
el agujero de la capa de ozono. Sus investigaciones formaron parte de las
investigaciones que condujeron a la adopción en 1987 del Protocolo de
Montreal.1
Falleció el 28 de enero del 2021.3
Trabajo científico
Vida privada
Activista en el campo de las ciencias ambientales ha
contribuido, junto a Mario J. Molina y Sherwood Rowland, a la comprensión de la
formación del agujero de la capa de ozono. Sus estudios sobre las sustancias
contaminantes han permitido la comprensión del posible cambio climático que
padece la Tierra, relacionada con la emisión de cloroflurocarburos o CFC y
otros gases organohalógenos con un desplazamiento del equilibrio químico en la
formación y destrucción del ozono estratosférico.
En 1995 fue galardonado junto a Molina y Rowland, con
el Premio Nobel de Química por sus trabajos sobre la química de la atmósfera,
especialmente sobre la formación y descomposición del ozono.
Paul Crutzen
Mario Molina
Sherwood Rowland
Fue quién introdujo el término Antropoceno en el año 2000, por analogía con la palabra Holoceno. Crutzen explica el incidente que lo llevó a acuñarlo: Yo estaba en una conferencia en la que alguien comentaba algo sobre el Holoceno. En ese momento pensé que tal término era incorrecto, porque el mundo ha cambiado demasiado. Así que le dije: ¡No, estamos en el Antropoceno!, creando en el ardor de ese momento la palabra. Todo el mundo estaba sorprendido. Pero parece haber persistido.10 Crutzen utilizó por primera vez el término en la prensa escrita en un boletín de 2000 del Organismo Internacional de la Geosfera y la Biosfera (IGBP), no. 41. Posteriormente, en 2008, Zalasiewicz sugirió en un boletín de la Sociedad Americana de Geología que el término Antropoceno sería el apropiado para estos momentos.11
Con afecto,
Ruben
No hay comentarios:
Publicar un comentario