Relatos históricos
¿Qué es la historia? Una sencilla fábula que todos
hemos aceptado. (Napoleón)
La
Independencia de la India y la división con Pakistán 2-a
Por Ricardo Farías
El
15 de agosto de 1947, el segundo país más poblado del mundo se independizaba de
la Corona Británica, luego que ésta sometiera territorial y económicamente por
más de 300 años a una de las cunas de la civilización mundial.
La historia de la
“democracia” más grande del mundo, es la historia de un país saqueado y
sometido por miles de años a manos de imperios o dinastías extranjeras hasta su
independencia en 1947. Históricamente el país de las castas (estratificación en
la que se divide la sociedad India hace 2500 años) perteneció a la antigua
civilización del Valle del Indio, que alcanzaron su apogeo entre el tercero y
segundo milenio antes de Cristo.
El
subcontinente indio tuvo una nueva etapa de unidad política con el sultanato de
Delhi que comienza en 1206, logrando una centralización del poder y mestizaje
de las culturas islámica e hindú, que permean con sus formas de vida y
creencias, toda la vida de sus habitantes. El sociólogo Oliver Cox llegará a
afirmar en su texto “Casta, Clase y Raza”: “en la India brahmánica no hay
palabra para designar a la religión, porque todo es religioso. (…) Arte,
tecnología, ley, ciencia y educación son inseparables de la religión; desde
este punto de vista, la cultura india es primitiva”.
El
dominio inglés sobre este país comienza en 1600 cuando la Compañía Británica de
las Indias Orientales se instala en su territorio, con el objetivo de dedicarse
al comercio de las especies y logra desplazar al monopolio que ejercían los
holandeses. La conquista inglesa de la India fue la más completa de las
distintas empresas coloniales que saquearon su territorio. Marx será uno de los
que más profundamente analizará el dominio británico sobre el subcontinente: “Guerras
civiles, invasiones, revoluciones, años de hambre: por extraordinariamente
complejas, rápidas, destructoras que pudieran parecer, todas estas calamidades
sucesivas, su efecto sobre el Indostán no pasó de ser superficial. Inglaterra,
en cambio, destrozó todo el entramado de la sociedad hindú. Esta pérdida de su
viejo mundo sin conquistar otro nuevo, imprime un sello de particular
abatimiento a la miseria del hindú y desvincula al Indostán gobernado por Gran
Bretaña de todas sus viejas tradiciones y de toda su historia pasada.
El imperio británico
en el S. XIX
Bajo
el dominio inglés se incrementará la lucha de la población india en contra de
los colonizadores. La más importante de todas es la “Rebelión de los Cipayos”
de 1857, una serie de levantamientos y enfrentamientos entre soldados indios
del ejército de las Compañías Indias contra los oficiales británicos, que se
extendió a lo largo del año por varios Estados. Los motivos del motín mezclaban
causas religiosas, sociales y políticas, y el resultado fue el la represión y
asesinato de miles de soldados nativos que formaban parte del ejército
británico, que responderá a la rebelión con la abolición del título de
emperador, la retirada del gobierno de la Compañía de las Indias Orientales, la
fundación de universidades para la clase alta del país, de donde egresarán los
líderes que fundarán en 1885 el Congreso Nacional Indio (Partido del Congreso o
Congreso Indio), partido burgués que a partir del siglo XX se convertirá en la
principal dirección política de la población india.
El nacionalismo hindú
La
Primera Guerra Mundial marcará la entrada al mundo capitalista para la
población India. El Partido del Congreso como representante de la clase
dominante del país y la Liga Musulmana como líder del sector musulmán de la
población (cerca del 20% en esos años), serán las dos vertientes del
nacionalismo indio e islámico y se convertirán en organizaciones de masas, que
tendrán como punto central de su programa la independencia de Gran Bretaña. Sin
embargo, esto no les impedirá abstenerse frente al llamado a participar junto a
Inglaterra con más de un millón de soldados. Pero quedaba al descubierto la
fragilidad del Imperio Británico ante otras naciones poderosas y la competencia
norteamericana para desplazarlo de la supremacía económica mundial avanzando
sobre sus colonias. En 1916 hindúes y musulmanes se unificaban a través del
Pacto de Lucknow para el pedido de la autonomía del país. La victoria de los
bolcheviques sobre el imperio zarista en la otra parte del continente
influenciará en la población india, ya que estos formarían parte del primer
gobierno obrero y campesino que otorgaban el derecho a gobernarse de acuerdo a
sus creencias a todas las naciones oprimidas del imperio ruso.
Fue
luego de la Primera Guerra que surge la figura de Gandhi como líder político.
Abogado y uno de los líderes del Partido del Congreso, alternará diferentes
políticas pacifistas que buscarán encuadrar los objetivos nacionalistas. Nunca
buscó romper todo lazo con el Imperio Británico, y a pesar de ser el principal
líder del movimiento independentista, tendrá una política reformista en la
lucha por liberar a la India de las cadenas inglesas, aún con acuerdos
políticos con la metrópoli.
La independencia de la India
En
el Siglo XV, el territorio de la India, ubicado en Asia meridional, fue ocupado
por los portugueses, y luego por holandeses, franceses e ingleses. Estos
últimos, más poderosos, a partir de la represión de la rebelión de los cipayos,
en 1857, (rebelión armada de los hindúes contra el poder británico) se
apropiaron del gobierno de la región, utilizando sus materias primas para los
procesos de fabricación de sus manufacturas, en la Revolución Industrial, que se inició en Inglaterra.
La
rebelión de los cipayos fue contra la compañía Británica de las Indias
Orientales, que había obtenido a partir del año 1600, por parte de Inglaterra,
el monopolio del comercio en las Indias. A partir de la derrota de los cipayos,
la compañía terminó su existencia, y la India pasó a ser una colonia británica.
La
India era entonces, una colonia británica, siendo designada, en 1876, y la reina Victoria como su emperatriz.
A
partir de la Primera Guerra Mundial, se desarrolló un proceso
independentista a cargo del Partido del Congreso, cuyo líder era Mahatma Gandhi, que significa “alma grande”
denominación puesta por su gente, y cuyo nombre real era Mohandas Karamchand.
Sus
medios de acción descartaban la violencia y consistían en medidas de no
colaboración y de abstención, a través de huelgas de hambre, protestas
pacíficas, no participación en las elecciones e incumplimiento de leyes
injustas. Impulsó la vuelta a la industria artesanal, usando, por ejemplo, el
hilado manual en señal de boicot a las industrias británicas, a las que acusaba
de la ruina económica de la India.
En
1930, Gandhi, impulsó la abstención del pago de impuestos, sobre todo el que
recaía sobre la sal, realizando con sus seguidores una caminata que los llevó
hasta el mar de Omán, donde fabricaron sal, evaporando el agua marina. Esto le
costó la pérdida de su libertad, que recuperó en 1931, aunque la prisión por
desobediencia y agitación popular, ya era una constante en su vida.
La
resistencia fue en aumento, recrudeciendo luego de la Segunda Guerra Mundial, donde la India ayudó a los ingleses,
con la promesa de obtener su independencia, si bien con la condición que se
resolvieran las diferencias entre hindúes y musulmanes.
Al
dictarse la Constitución de 1935, el estado se dividió entre la Unión India y
Pakistán, integrada respectivamente por hindúes y musulmanes. Esta división fue
rechazada por Gandhi.
El
Primer Ministro, Churchill, representante de los conservadores, se había opuesto a la
independencia de la India. En 1942, encarceló a muchos líderes del Partido del
Congreso, pero con el triunfo de los laboristas, la situación cambió, y en
1947, se acordó el retiro de los ingleses del territorio hindú, en una reunión
celebrada entre el virrey de la India, lord Mountbatten, representando al
gobierno inglés; el referente de la Liga Musulmana, Ali Jinnah y por el Partido
del Congreso, Mahatma Gandhi y Jawaharlal Nehru.
El
15 de agosto de 1947, se estableció formalmente la Unión India, gobernada por
Nehru, como primer ministro. En 1948, Mahatma Gandhi, murió asesinado por un
fanático, Vinayak Nathura Godse. En 1949 por una nueva Constitución, la India
se convirtió en una República Federal, integrante del Commonwealth.
En
1951, se lanzó el primer plan quinquenal y la reforma agraria.
Los
conflictos con sus vecinos han sido frecuentes: Con China en 1959 y 1962. En
1961, la India anexó Goa y el resto de las colonias portuguesas en la India. La
guerra por Cachemira, enfrentó a la India con Pakistán, entre 1947 y 1949, y en
1971, la India invadió Pakistán oriental, formándose el Estado de Bangladesh.
Bangladesh
es la parte oriental de una región denominada Bengala, que en la división
realizada en el territorio hindú le correspondió a Pakistán, que no reconoció
los derechos de la población originaria, sometiéndolos a situaciones injustas,
que originaron movimientos de liberación reprimidos cruelmente. La India
contribuyó a su liberación, que se produjo el 16 de diciembre de 1971.
En
1964 murió Nehru y fue sucedido por su hija, Indira Gandhi quien gobernó desde 1966 hasta 1977, afrontando
varios problemas, como la división del Partido del Congreso. En 1984, fue
asesinada por miembros de la secta sij (secta religiosa surgida en el siglo
XVI, contra el sistema de castas). Tuvo igual destino su hijo y sucesor, Rajiv,
quien fue muerto en 1991. En 1997, el cargo de primer ministro fue ocupado por Inder Kumar Gujral.
Mohandas Karamchand Gandhi
(Porbandar, India británica;
2 de octubre
de 1869-Nueva Delhi,
Unión de la India; 30 de enero de 1948) fue el dirigente más
destacado del Movimiento
de independencia indio contra el Raj británico,
para lo que practicó la desobediencia
civil no violenta, además de pacifista, político, pensador y abogado hinduista
Recibió de Rabindranath
Tagore el nombre honorífico de Mahatma (composición en sánscrito
e hindi de mahā:
‘grande’ y ātmā: ‘alma’).1 En la India también se le
llamaba Bāpu , ‘padre’ en idioma guyaratí). Desde 1919 perteneció abiertamente al frente del movimiento nacionalista Hindú. Instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre y en sus programas rechazaba la lucha armada y realizaba una predicación de la áhimsa (no violencia) como medio para resistir al dominio británico. Defendía y promovía ampliamente la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario; además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones hinduistas. Mantuvo correspondencia con León Tolstói, quien influyó en su concepto de resistencia no violenta. Fue el inspirador de la marcha de la sal, una manifestación a través del país contra los impuestos a los que estaba sujeto este producto.
Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional. En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India. Se inclinó a favor de la derecha del partido del Congreso y tuvo conflictos con su discípulo Nehru, que representaba a la izquierda. En 1942 Londres envió como intermediario a Richard Stafford Cripps para negociar con los nacionalistas, pero al no encontrarse una solución satisfactoria, estos radicalizaron sus posturas. Gandhi y su esposa Kasturba fueron privados de su libertad y puestos bajo arresto domiciliario en el Palacio del Aga Khan, donde ella murió en 1944,2 mientras él realizaba veintiún días de ayuno.
Su influencia moral sobre el desarrollo de las conversaciones que prepararon la independencia de la India fue considerable, pero la separación con Pakistán lo desalentó profundamente.
Una vez conseguida la independencia, Gandhi trató de reformar la sociedad india, empezando por integrar las castas más bajas (los shudras o ‘esclavos’, los parias o ‘intocables’ y los mlechas o ‘bárbaros’), y por desarrollar las zonas rurales. Desaprobó los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la India, defendiendo a los musulmanes en el territorio indio, siendo asesinado por Nathuram Godse, un fanático integracionista hinduista, el 30 de enero de 1948 a la edad de 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al río Ganges.
Sobre economía política, pensaba que el capital no debería ser considerado más importante que el trabajo, ni que el trabajo debería ser considerado superior al capital, juzgando ambas ideas peligrosas; que, más bien, debería buscarse un equilibrio sano entre estos factores, siendo que ambos eran considerados igual de valiosos para el desarrollo material y la justicia. Fue un gran defensor del vegetarianismo y rechazaba cualquier forma de maltrato a los seres vivos.
Mohandas
Karamchad Gandhi (1869-1948), más conocido como Mahatma Gandhi
(Alma
grande), es una de las grandes personalidades del siglo XX. Político, filósofo,
ideólogo y practicante de la 'no violencia' consiguió llevar la libertad a la
India, después de décadas de revolución pacífica. Sus protestas 'pasivas', su
predicación del amor a los demás y la lucha con la verdad como única arma lo
convirtieron en un mártir, no
sólo para el pueblo indio, también para el resto del mundo.
Nacido
en el seno de una familia muy religiosa
de la alta sociedad —sus antepasados habían sido ministros del estado de
Porbandar, al noroeste del país—, Gandhi pasó los primeros años de su infancia
y adolescencia en Bombay. Tras recibir una buena educación primaria, un acuerdo
familiar le obligó a contraer matrimonio, cuando sólo contaba 14 años de edad,
con una niña llamada Kasturbai. La pareja tuvo cuatro hijos.
Esta
unión no le impidió tomar un avión y dirigirse a Londres para continuar sus
estudios y especializarse en Derecho. Simpatizante
de la administración y del sistema de ordenación británico, llegó un
momento en el que su sólida base hinduista se dejó vencer por el ateísmo.
Aunque su 'desliz' duró poco, el trato
vejatorio que recibían numerosos inmigrantes indios en la capital
inglesa le devolvió con más fuerza a sus raíces.
En
1891, regresó a la India para poner sus estudios en práctica ejerciendo como abogado en el Tribunal Supremo
de Bombay. El empleo no
cumplió sus expectativas y decidió viajar hasta Suráfrica, donde comenzó una lucha férrea por la defensa de los
derechos de los hindúes —muy discriminados y castigados en esta zona—. Su
estancia en este continente fue muy importante para la formación y
consolidación de su persona —según reconoció el mismo—. Allí conoció de primera
mano la discriminación racial y
marginal que implicaba la diferenciación de razas. Durante este periodo,
Gandhi se involucró en numerosas acciones de carácter humanitario, puso en
marcha el periódico 'Indian Opinión'
y profundizó en las ideas y teorías que más tarde pondría en práctica en su
país.
Comienza su lucha por la libertad
Veinte
años después vuelve a la India ataviado con un sencillo atuendo hindú (había
abandonado el clásico traje inglés) y con un sólo pensamiento en su cabeza:
conseguir la independencia
de su país por medio de la 'no violencia' o resistencia 'pasiva', el amor a los
demás... Su lucha la basó en lo que llamó 'satyagraha' —combatir al
enemigo con la verdad como única arma—. «La verdad te hará libre», señaló el
líder hindú.
Y
lo consiguió, entre otras cosas, por sus famosas campañas de no cooperación con los colonizadores: los cargos
públicos dimitieron, los niños abandonaron las escuelas, se efectuaron parones
en los trabajos, huelgas de hambre, movilizaciones, sentadas en las calles...
Finalmente, levantó a las masas, se colocó al frente del Congreso Nacional
Indio y se convirtió en el interlocutor de las conversaciones con los
británicos.
Su
papel en las negociaciones y avances en busca de la libertad del país fue
imprescindible y muy duro —acabo en la cárcel en varias ocasiones—, hasta que
en 1944 se puso sobre la mesa la división de la India. Gandhi se negó
rotundamente, aunque finalmente acabó aceptando con la esperanza de una
unificación tras conseguir la libertad.
Su
oposición a esta partición le alejó de los altos mandos hasta el punto de que
no acudir a los actos de celebración de Independencia, una independencia de la
que su pueblo le ha considerado como artífice.
Con
afecto,
Rubén
No hay comentarios:
Publicar un comentario