viernes, 31 de mayo de 2024

Rudolf Hausner

 


Rudolf Hausner





 

Rudolf Hausner (Viena, 1914 - 1995) fue un pintor austríaco, dibujante, grabador y escultor. Ha sido descrito como un "realista psíquico" y "el primer pintor psicoanalítico" (Gunter Engelhardt).

Hausner estudió en la Academia de Bellas Artes de Viena desde 1931 hasta 1936. Durante este período también viajó por Europa y el norte de África, visitando Inglaterra, Francia, Italia, Grecia, Turquía y Egipto. Después de haber sido marcado como artista "degenerado" en 1938, la exhibición de su obra fue prohibida en Alemania. Fue soldado desde 1941 hasta 1945. En 1942 se casó con Grete Czingely. Antes de ser co-fundador de la Escuela de Realismo Fantástico de Viena, sus obras fueron principalmente imágenes expresionistas influenciadas por los suburbios, naturalezas muertas, y modelos femeninos, la mayoría de los cuales se destruyeron.



Llamado a la libertad personal



El laberinto

(acrílico y óleo sobre tabla)




En 1944, se casó con Irene Hausner Schmied. Durante los 



ultimos días de la Segunda Guerra Mundial fue asignado a una unidad de defensa aérea. Después de la guerra, regresó a su estudio dañado por las bombas y reanudó su trabajo como artista. En 1946 fundó un grupo surrealista junto con Edgar Jené, Ernst Fuchs, Wolfgang Hutter y Fritz Janschka, a los cuales se sumaron posteriormente Arik Brauer y Anton Lehmden. Se unió al Art-Club y realizó su primera exposición individual en la Konzerthaus de Viena. Una obra clave de este periodo, "¡Soy yo! (1948;.. Viena, Museo Histórico), muestra su preocupación por la Pittura Metafísica y el surrealismo en una pintura psicoanalítica donde el ser alargado en primer plano penetra en lo que aparentemente era un paisaje real, y otra pintura, "Forum der einwärtsgewendeten Optik" (1948;.. Viena, Museo Histórico), es una prueba de su capacidad de representar al sujeto en un estilo realista y al mismo tiempo anular las leyes de la perspectiva de un punto. Se casó con Hermine Jedlicka en 1951, su hija Xenia Hausner, también artista, nació el mismo año. Después de trabajar en pintura durante seis años, completó su obra maestra, El Arca de Ulises, en 1956. El Arca de Ulises (1948-51 y 1953-6;.. Viena, Hist Mus), representa al héroe como un autorretrato y fue la precursora de la serie de pinturas de Adán, su alter ego a través del cual representaría sus propias características.



Lamentablemente europeos 

n 1957, Hausner pintó su primer "Adán". Entró en conflicto con la ortodoxia surrealista, que condenó como herético su intento de dar la misma importancia a los procesos conscientes e inconscientes. En 1959 fue cofundador de la Escuela de Realismo Fantástico de Viena junto a los antiguos miembros del grupo surrealista: Ernst Fuchs, Wolfgang Hutter, Anton Lehmden y Arik Brauer. En 1962 Hausner conoció a Paul Delvaux, René Magritte, Victor Brauner, y Dorothea Tanning durante un viaje a Alemania, los Países Bajos, Bélgica y Francia. El Primer Premio de Pintura Burda le fue concedido en 1967. En 1969 fue galardonado con el Premio de la Ciudad de Viena. Poco después, se separó de Hermine Jedlicka y se trasladó a Hietzing junto a su hija Xenia y Anne Wolgast, a quien había conocido en Hamburgo



En una Hermosa orilla

Acrílico y resina al óleo sobre madera


pirámide de Adán



 serigrafia color

Hausner fue galardonado con el Premio Estatal Austríaco de Pintura en 1970.

Adán ingeniero 




Altar billar





Hijas



papel hecho a mano

Retorno al Interior





Masivo Adan


Escultura en la tumba de Rudolf Hausner en el cementerio de Viena 

Con afecto,

Ruben







 

 

 

 

 

 

 

jueves, 30 de mayo de 2024

Antony Deborak









1882


(Antonin o Anton Dvorak; Nelahozeves, 1841 - Praga, 1904) Compositor checo.

Hijo de un mesonero, ya desde niño demostró disposición para la música. 



Inició sus estudios en Zlonice en 1853 y los prosiguió en Praga durante el período 1857-59. Luego tocó la viola en una orquesta hasta 1871. Al mismo tiempo emprendió su actividad de compositor. El primer éxito alcanzado en este ámbito fue un Himno con texto de Viteslav Hálek (1873); gracias a tal obra obtuvo el cargo de organista de la iglesia de San Etelberto, que conservó hasta 1877.

 


 

Antonin Dvorak

Dvořák recibió un doctorado honoris causa en Cambridge en 1891


 

A estos años pertenecen el Stabat Mater y otras composiciones sinfónicas y vocales, pero sobre todo para conjuntos de cámara. En 1875 recibió un estipendio del Estado. Mientras tanto, sus obras provocaban el interés de Johannes Brahms y Eduard Hanslick, así como el del editor Simrock. La música de Dvorak conoció entonces mayor auge, publicando las Danzas eslavas (1878), el Cuarteto op. 51 (1879) y las primeras Sinfonías. El músico visitó repetidamente Inglaterra, donde fue nombrado doctor "honoris causa" de la Universidad de Cambridge (1891). Las de Viena y Praga también le concedieron esta misma distinción.

 

En 1892 aceptó la invitación de marchar a Nueva York como director del Conservatorio Municipal; en América escribiría algunas de sus obras más famosas: la Sinfonía del Nuevo Mundo (1893), el Cuarteto en fa mayor (1893), los Cantos bíblicos (1894) y el Concierto para violoncelo y orquesta (1895). 

La familia Dvořák con sus amigos en Nueva York en 1893. De izquierda a derecha: su esposa Anna, su hijo Antonín, Sadie Siebert, Josef Jan Kovařík (secretario), madre de Sadie Siebert, su hija Otýlie y Antonín Dvořák.80


La nostalgia de la patria le indujo a regresar a Praga, donde volvió a ocupar el cargo de profesor de composición del Conservatorio, alcanzado en 1891.

 

Durante los últimos años de su vida intentó, sin mayor éxito, escribir para el teatro nacional, según el ejemplo de Bedrich Smetana; en este aspecto cabe recordar sobre todo Russalka (1900). Antonin Dvorak falleció cuatro años después de la composición de tal obra, apreciado y honrado como uno de los principales músicos de su época y singularmente de su país, aun cuando en su música se hubiera dado, en cierta medida, una contaminación entre los elementos nacionales y la tradición sinfónica alemana.

 

La música de Dvorak


Devorak con su esposa Ana

 

La obra de Dvorak es muy variada: desde la ópera a la música de cámara pasando por la música sinfónica, terreno al que dedicó más atención. Su obra musical no es tan sencilla y bucólica como la de su compatriota Smetana, ya que Antonin Dvorak posee un lenguaje más moderno, emplea mayor sofisticación técnica y una orquesta de plantilla más numerosa. En su orquestación busca la espectacularidad, conseguida a través de contrastes dinámicos y de la experimentación de nuevas combinaciones tímbricas. Algunos de los recursos que emplea son propios de los compositores eslavos, como la utilización frecuente del registro grave del violín y el uso de los instrumentos de metal en pianissimo. Su fluidez y gran espontaneidad melódica proceden en cierta medida de Schubert.

 

En sus obras de juventud, Dvorak imitaba los modelos románticos, especialmente los de Felix Mendelssohn. En la década de los años sesenta se puede apreciar en su música cierta ambigüedad tonal y frecuentes modulaciones hacia ámbitos tonales lejanos. Surgieron así obras camerísticas como sus cuartetos de cuerda en fa menor Op. 9 (1873) y la menor Op. 16 (1874); y obras orquestales como la Segunda Sinfonía en Si bemol mayor (1865).

 

Pero a partir de 1874, Dvorak se alejó del influjo de compositores como Liszt y Wagner y desarrolló un estilo algo más convencional y clásico. Fue en esa época cuando comenzó a estudiar el folclore de su país, cuyos principales elementos utilizó posteriormente en sus composiciones. Así, incluyó en su obra ritmos sincopados de danzas populares como la mazurka, la dumka o la sparcirka y abandonó la práctica de la anacrusa, ya que ésta no existe en el folclore checo.

 

En esta línea de carácter nacionalista surgieron multitud de títulos, como las Tres rapsodias eslavas (1878), el Cuarteto de cuerda en mi mayor (1879), la ópera Dimitri (1881-1882) y la Sexta Sinfonía en re mayor (1880), cuyo tercer movimiento es una danza popular checa llamada furiant. También corresponden a estos años sus obras maestras Leyendas (1881) para orquesta, la cantata La novia del espectro (1884) y el oratorio Santa Ludmila (1885-1886), que junto con el Requiem (1890) hizo de Dvorak el creador del oratorio checo.

 

Un lugar destacable de su producción lo ocupa su Stabat mater de 1877. Es su obra sacra más importante y fue concebida para ser interpretada en versión de concierto, y no en la liturgia religiosa. Es una obra de carácter meditativo y orquestación transparente, con abundancia de cromatismos. Otras obras religiosas que cabe señalar son la Misa en Re mayor Op. 86, para solistas, coro y órgano, y el Te Deum (1892) para soprano, bajos solistas, coro y orquesta.

 

Al ser un excelente intérprete de viola, se sintió fuertemente inclinado también hacia la música de cámara. Entre sus partituras de este género destacan los cuartetos de cuerda y los tríos con piano, entre los que sobresale el Op. 90, más conocido como Dumky. En él no utiliza la clásica estructura de cuatro movimientos, sino que emplea seis movimientos basados en la dumka y los divide en dos grupos.

 

En el campo de la música orquestal desarrolló gran parte de su talento, ya que además de sus nueve sinfonías, escribió poemas sinfónicos, oberturas de concierto, rapsodias y conciertos para instrumento solista, entre otras. El músico checo ha sido considerado como un sinfonista brahmsiano en la forma, pero de sonido wagneriano. Su Sexta sinfonía en Re mayor (1880), compuesta para la Orquesta Filarmónica de Viena, fue la primera en proporcionarle notoriedad internacional dentro del campo de la música sinfónica.

 

Pero, sin lugar a dudas, su sinfonía más célebre es la Novena o del Nuevo Mundo (1892). Esta última obra posee reminiscencias de los cantos espirituales negros y de las melodías de las plantaciones del sur de los Estados Unidos que Dvorak oyó cantar en Nueva York a Harry T. Burleigh, un alumno suyo. El compositor realizó investigaciones sobre cuáles serían los aspectos definitorios de un estilo musical propiamente americano y llegó a la conclusión de que el uso de la escala pentatónica en la línea melódica, las cadencias plagales y los ritmos sincopados eran las características más típicas de esta música.

 

Estos aspectos se dejan ver en otras obras de Dvorak compuestas en Estados Unidos, como son el Cuarteto de Cuerda nº 12 en Fa mayor, el Quinteto de Cuerda en Mi bemol mayor y las Biblické pisne (Canciones bíblicas). En cambio, el Concierto para violonchelo en Si menor, compuesto en América en 1895, no contiene los citados elementos de la música norteamericana y fue escrito para el chelista checo Hanus Wihan.

 

En el último periodo de su obra, Dvorak volvió a las formas de su juventud y prestó especial interés a las óperas y al poema sinfónico. De todas la óperas de esta época, en vida del autor sólo conoció el éxito La Ondina (1900). Respecto a sus poemas sinfónicos, destacan títulos como El hada del mediodía, La rueda de oro, La paloma (todos de 1896) y el Canto heroico (1897).

 


Funeral de Dvořák el 5 de mayo de 1904.


Tumba de Debork cementerio Vyserh Praga

Cómo citar este artículo:

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Anton Dvorak». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dvorak.htm [fecha de acceso: 21 de mayo de 2024].

Con afecto, Ruben 

viernes, 17 de mayo de 2024

Ayrton Senna

Ayrton Senna





A 30 años de la muerte de Ayrton Senna, quién fue el admirado piloto

Olé repasa vida y obra del brasileño, quien murió en la pista de Imola, quizá el piloto más querido en la historia de la Fórmula 1 en todo el mundo.

Martín Mazzola

Por

Martín Mazzola

Fuente:Ole Automovilistico



El 1° de mayo es una fecha especial para los fanáticos del automovilismo, principalmente para los de la Fórmula 1. El mundo de la Máxima se detiene para conmemorar el aniversario del trágico final de uno de los pilotos más icónicos de la historia: Ayrton Senna. Y justo este miércoles se cumplen treinta años de su muerte en el Gran Premio de San Marino en Imola, Italia.

 

A lo largo de su carrera, no solo demostró un talento extraordinario al volante, sino que también se convirtió en una leyenda global, reverenciado no sólo por su destreza en la pista, sino también por su carisma. Aquí, Olé repasa su vida, que estuvo marcada por el éxito de su manejo, su liderazgo y determinación.




Nacido el 21 de marzo de 1960 en São Paulo, Ayrton Senna da Silva desde temprana edad demostró pasión por la velocidad. Su padre, Milton, fue el primero en afirmar que jamás planeó que su hijo se convirtiera en piloto de carreras, aun cuando construyó para él un kart equipado con frenos a disco y un motor extraído de una picadora de caña. Era un juguete, pero el pequeño le tomó gusto y se hizo frecuente verlo correr.


Senna arrancó a correr en karting.

Con 13 años, Senna entró oficialmente al karting, destacando

2000 en como un prodigio en las pistas brasileñas. Allí capturó la atención de la comunidad automovilística internacional, siendo contratado por el equipo DAP de Italia en 1978 para competir en el Campeonato del Mundo consecutivamente desde aquella edición hasta la del 1982 (fue subcampeón en 1979 y 1980).

Su llegada a la Fórmula 1

Fue tal su ascenso que logró dar el salto a los monoplazas en 1981, con 21 años, cuando se mudó a Inglaterra para comenzar su carrera en el Campeonato RAC de Fórmula Ford 1600. Allí corrió bajo el apellido de su padre, Silva, pero luego adoptó el de su madre porque a los ingleses se les hacía difícil pronunciarlo correctamente. Con dicho cambio, ganó el título británico y el de Europa de la Fórmula Ford 1982.



Ayrton Senna y Juan Manuel Fangio


Senna seguía dando de qué hablar y fue al año siguiente que se lo llevaron para la Fórmula 3. El equipo West Surrey Racing se hizo con los servicios del joven paulista para el Campeonato Británico de dicha categoría, donde terminaría proclamándose campeón. Automáticamente, fue contactado para realizar pruebas con Williams, McLaren y Brabham.

El Toleman TG184 que manejó Senna en su debut.


Sin embargo, su salto a la Fórmula 1 finalmente llegó con el equipo Toleman-Hart en 1984. Allí, realizó su debut en su país para el Gran Premio de Brasil en Río de Janeiro, donde quedó afuera por única vez en su carrera. Desde entonces, supo reinventarse y comenzó a mostrar de qué estaba hecho, llevando su nombre a ser sinónimo de la categoría. A lo largo de su trayectoria, compitió para los equipos de Toleman (1984), Lotus (1985-1987), McLaren (1988-1993) y Williams (1994).

 

Fueron diez años de pura gloria, donde conquistó tres Campeonatos Mundiales con McLaren en 1988, 1990 y 1991, además de ganar 41 Grandes Premios, conseguir 80 podios y 65 poles en la máxima categoría del deporte automotor. Su estilo de manejo era agresivo y contaba con una destreza incomparable bajo condiciones extremas, especialmente en carreras bajo la lluvia, que le valieron el apodo de El Maestro de la Lluvia.



Senna ganó tres Campeonatos Mundiales en la Fórmula 1. (AFP)

Senna protagonizó algunas de las rivalidades más intensas y memorables en la historia del deporte. Sin duda, la más emblemática fue con el francés Alain Prost (a quien llegó a chocar adrede en el 89, pese a lo que el europeo salió campeón), la que alcanzó su punto máximo durante sus años juntos en el equipo McLaren, con choques de egos y estrategias, lo que generaba un ambiente de tensión en cada carrera. Otro rival destacado fue el inglés Nigel Mansell, con quien tuvo una ardua lucha durante el campeonato de 1991.

El accidente mortal



Tras aquellos años exitosos con McLaren, su destino tuvo un final trágico aquel fatídico 1° de mayo de 1994, cuando Senna disputaba con Williams el Gran Premio de San Marino. En la séptima vuelta, su vehículo no tomó bien la curva Tamburello del Autodromo Enzo e Dino Ferrari y salió de la pista en línea recta, impactando contra un paredón de cemento a 218 kilómetros por hora. La rueda delantera derecha se desprendió y dio de lleno en su casco, mientras un brazo de la suspensión de la misma atravesó su visera, ocasionándole fracturas en el cráneo con pérdida de masa encefálica. Poco después, se confirmó muerte cerebral, aunque todo apunta a que la sufrió instantáneamente.






Senna falleció en el GP de San Marino 1994.

Lo increíble fue que este suceso tuvo lugar un día después del trágico fallecimiento del piloto Roland Ratzenberger, durante la sesión de clasificación. En adición a estas dos pérdidas, ese mismo viernes, Rubens Barrichello sufrió un accidente en el cual su coche se elevó en la variante Bassa. Así y todo, fue tan impactante la pérdida de la vida de Senna que estos hechos quedaron en un segundo plano, principalmente la muerte del austríaco, a quien se lo recuerda como El Piloto Olvidado.

Su ataúd fue transportado por las calles de São Paulo en un vehículo de bomberos, seguido por una multitud de más de un millón de personas. Recibió un entierro con honores equiparables a los de un jefe de Estado en el cementerio de Morumbi, en la misma ciudad brasileña. Al funeral asistieron pilotos como Jackie Stewart, Alain Prost, Emerson Fittipaldi y Ron Dennis. Esta tragedia provocó una profunda transformación en el mundo del automovilismo, resultando en cambios que contribuyeron a salvar vidas desde entonces.





Con afecto,

Ruben

martes, 7 de mayo de 2024

Decimas de Nicodemes Santacruz

Decimas de Nicodemes Santacruz





1.Al Señor de los Milagros

Paso a Nuestro Amo y Señor


andas, lienzo y candelabros.

Paso a Nuestro Salvador

el Señor de los Milagros.

 

La calle es un río humano

por cuyo cauce, la gente

muy acompasadamente

camina desde temprano.

Avancen, avancen hermanos,

no estorben al cargador...

grita el Capataz Mayor

que la cuadrilla comanda.

Paso, que vienen las andas,

paso a Nuestro Amo y Señor...

 

Por las calles se desborda

aquel torrente morado;

gimen los pies maltratados,

la Fe permanece sorda.

La multitud que lo aborda

da marco al rey de los cuadros:

Caídas y descalabros

en aquella mar mulata,

y cual velero de plata

andas, lienzo y candelabros.

 

Una señora morena

 

le ofrece todos sus hijos;

una ciega de ojos fijos

pídele Luz Nazarena;

azota una Magdalena

su vil cuerpo pecador.

Al paso del Redentor

doblan tristes las campanas

Avancen, avancen hermanas,

paso a Nuestro Salvador...

 

Sobre el lienzo de Jesús

la tarde pinta una sombra.

Sobre las frentes se nombra

señal dela Santa Cruz...

Bajo un cirio -santa luz-

A Ti, Señor, me consagro,

y de tus perfiles magros

venga a nos tu Redención

que nunca negó perdón

el Señor de los Milagros.

2.America Latina

Mi cuate
Mi socio
Mi hermano

Aparcero
Camarado
Compañero

Mi pata
M´hijito
Paisano...

He aquí mis vecinos.
He aquí mis hermanos.

Las mismas caras latinoamericanas
de cualquier punto de America Latina:

Indoblanquinegros
Blanquinegrindios
Y negrindoblancos

Rubias bembonas
Indios barbudos
Y negros lacios

Todos se quejan:
-¡Ah, si en mi país
no hubiese tanta política...!
-¡Ah, si en mi país
no hubiera gente paleolítica...!
-¡Ah, si en mi país
no hubiese militarismo,
ni oligarquía
ni chauvinismo
ni burocracia
ni hipocresía
ni clerecía
ni antropofagia...
-¡Ah, si en mi país...

Alguien pregunta de dónde soy
(Yo no respondo lo siguiente):

Nací cerca del Cuzco
admiro a Puebla
me inspira el ron de las Antillas
canto con voz argentina
creo en Santa Rosa de Lima
y en los orishás de Bahía.

Yo no coloreé mi Continente
ni pinté verde a Brasil
amarillo Perú
roja Bolivia.

Yo no tracé líneas territoriales
separando al hermano del hermano.

Poso la frente sobre Río Grande
me afirmo pétreo sobre el Cabo de Hornos
hundo mi brazo izquierdo en el Pacífico
y sumerjo mi diestra en el Atlántico.

Por las costas de oriente y occidente
doscientas millas entro a cada Océano
sumerjo mano y mano
y así me aferro a nuestro Continente
en un abrazo Latinoamericano.

 

3 .AL COMPÁS DEL SOCABÓN

 

 

Al compás del socabón
con décimas del Perú,
conserva la tradición
Nicomedes Santa Cruz.

I

Durante el siglo pasado
Y comienzos del presente
Era cosa muy frecuente
Un cantar improvisado:
Décimas de Pie forzado
Le llamaba la afición,
Y sólo en nuestra nación
La Décima o Espinela
Se acompañó con la vihuela
al compás del socabón.

II

Una glosa la interpretan
cuatro décimas o pies,
el verso número diez
es uno de la cuarteta;
y sin ser un gran poeta
ni nacer con tal virtud
con gusto y solicitud
en esas noches de invierno
puede llenarse un cuaderno
con Décimas del Perú.

III

Si rima con mucho esmero
la consonancia hará el resto:
Décimo, Séptimo y Sexto;
Quinto y Cuarto con Primero;
versos de igual terminación;
para mayor perfección
rime Octavo con Noveno
y con cada verso bueno
conserva la tradición.

IV

Octosilábica, hispana,
Fue la décima genuina,
Insuperable, divina
Es la décima peruana.
Si algún día alguien me gana
O si me llevase Jesús,
Que no se extinga la luz
En ese cantar tan nuestro.
Lo pide... un servidor vuestro:
Nicomedes Santa Cruz.

 



4.Del Marquez de Santacruz

No en bronces, que caducan, mortal mano,
Oh católico Sol de los Bazanes
(Que ya entre gloriosos capitanes
Eres deidad armada, Marte humano),

Esculpirá tus hechos, sino en vano,
Cuando descubrir quiera tus afanes
Y los bien reportados tafetanes
Del turco, del inglés, del lusitano.

El un mar de tus velas coronado,
De tus remos el otro encanecido,
Tablas serán de cosas tan extrañas.

De la inmortalidad el no cansado
Pincel las logre, y sean tus hazañas
Alma del tiempo, espada del olvido.

5.Hay Mama

¡Ay mama,
si tú me vieras...
Estoy perdido en Brasil
Entre cimbreantes palmeras!

Palmeras de talle largo,
Palmas mulatas
Endulzan mi paso amargo
Y alegran mis caminatas.

¡Ay mama,

si tú me vieras...!

Me muero al verlas venir,
Me mata verlas pasar.
No sé si debo reír
O llorar.

¡Ay mama...!

A la sombra de una palma
Quise librarme del sol,
Quise libarme del sol
Y me estoy quemando el alma...

Estoy perdido en Brasil
Entre cimbreantes palmeras.
¡Ay mama,
si tú me vieras,
si tú me vieras,
si tú me vieras...!
¡Ay mama!

6. Meme Neguito

A Ignacio Villa
(Bola de Nieve)

¡Ay canamas camandonga!
¿qué tiene mi cocotín?
mi neguito chiquitín,
acuricuricandonga...
Epéese a que le ponga
su chupón y su sonaja.
Meme meme, buenalhaja,
pepita de tamarindo.
Duéimase mi nego lindo:
¡meme meme, há-ha há-ha...!

Su mare no vino ayé,
su mama se fue antianoche;
dicen que subió enun coche...
¡pero tiene que volvé!
Su maire é buena mujé,
-a veces medio marraja-.
Yo no sé si nos ultraja
¡pero si resutta cieito...!
(Mejó tú no etés despieito)
¡meme meme, há-ha há-ha...!

¡Mi cocotín, mi coquito!
si hay frío ¿po qué tu quemas?
Con tu ojo abieito no duemas,
¿Po qué tá quieto, neguito?
¡Míame, nego bonito!
¿Po qué tu cabeza baja...?
¿Quele su leche con miaja?
¿Quele jugá con lo michi?
¿Qué le pasa? ¿quele pichi?
¿meme meme? ¿há-ha há-ha...?

¡Ay canamas camandonga!
¿qué tiene mi cocotín?
Mi neguito chiquitín,
acuricuricandonga...
Epéese que le ponga...
que le ponga su motaja.
Meme meme ahí en su caja
Pepita de tamarindo.
Duéimase mi nego lindo:
¡Meme meme, há-ha... há ... ha..

7.Ritmos negros del Peru

A don Porfirio Vásquez A.

Ritmos de la esclavitud
Contra amarguras y penas.
Al compás de las cadenas
Ritmos negros del Perú.

De África llegó mi abuela
vestida con caracoles,
la trajeron lo` epañoles
en un barco carabela.
La marcaron con candela,
la carimba fue su cruz.
Y en América del Sur
al golpe de sus dolores
dieron los negros tambores
ritmos de la esclavitud

Por una moneda sola
la revendieron en Lima
y en la Hacienda La Molina

sirvió a la gente española.
Con otros negros de Angola
ganaron por sus faenas
zancudos para sus venas
para dormir duro suelo
y naíta`e consuelo
contra amarguras y penas...

En la plantación de caña
nació el triste socavón,
en el trapiche de ron
el negro cantó la zaña.
El machete y la guadaña
curtió sus manos morenas;
y los indios con sus quenas
y el negro con tamborete
cantaron su triste suerte
al compás de las cadenas.

Murieron los negros viejos
pero entre la caña seca
se escucha su zamacueca
y el panalivio muy lejos.
Y se escuchan los festejos
que cantó en su juventud.
De Cañete a Tombuctú,
De Chancay a Mozambique
llevan sus claros repiques
ritmos negros del Perú.

Con afecto,

Ruben