Relatos históricos
“La historia debe ser sobretodo la pintura de un
tiempo, el retrato de una época.
Cuando esta
se limita a ser el retrato de una persona o la pintura de una época, de una
vida, solo a medias es historia”. Joseph Joubert.
“La historia debe ser sobretodo la pintura de un
tiempo, el retrato de una época.
Cuando esta
se limita a ser el retrato de una persona o la pintura de una época, de una
vida, solo a medias es historia”. Joseph Joubert.
Guerra del Pacifico y territorios arrebatados a Bolivia
La guerra
del Pacífico fue un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1884 que
enfrentó a Chile contra los aliados Perú y Bolivia. La guerra se desarrolló en el
océano Pacífico, en el desierto de Atacama y en las serranías y valles peruanos.
En febrero de 1878, Bolivia estableció un nuevo
impuesto a la empresa chilena Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta
(CSFA), en violación del tratado de límites de 1874 que prohibía
nuevos impuestos o el aumento de estos. Chile protestó y solicitó someter el
pleito a un arbitraje, pero el Gobierno boliviano, presidido por Hilarión Daza,
consideraba el asunto como interno y sujeto a la jurisdicción de las cortes
bolivianas. Chile insistió y le advirtió que no se consideraría ligado al
tratado limítrofe de 1874 si Bolivia no suspendía el impuesto. Por el
contrario, Daza rescindió la licencia a la compañía chilena, embargó sus bienes
y los puso a remate. El día del remate, el 14 de febrero de 1879, las fuerzas
militares chilenas ocuparon la población boliviana de Antofagasta sin resistencia, una ciudad
mayoritariamente habitada por chilenos, y avanzaron en pocos días hasta el
paralelo 23°S. La zona entre el río Loa y el paralelo 23°S permaneció bajo
soberanía boliviana.
El Perú, que había firmado con Bolivia un Tratado
de alianza defensiva de carácter secreto, ordenó preparar sus
fuerzas militares y simultáneamente envió un diplomático a Chile para mediar.
Ante el avance chileno en territorio disputado, el 1 de marzo, Bolivia se
declaró en estado de guerra contra Chile. Cuando Perú se negó a permanecer
neutral, Chile declaró la guerra a ambos aliados el 5 de abril de 1879. El 6 de
abril, el Perú declaró el casus foederis, es decir, la
entrada en vigor de la alianza secreta con Bolivia.
Aunque el impuesto de los diez centavos y el
tratado de 1873 aparecen a primera vista como los detonantes del conflicto, las
causas fundamentales de la guerra fueron profundas y complejas. Entre ellas los
historiadores señalan la vaguedad de las fronteras coloniales, el interés por
el negocio del salitre y la tensión producida por las diferencias entre el
progreso de Chile y la inestabilidad política y económica de los aliados. A
ello se añade la competencia entre Perú y Chile por la hegemonía regional que
incluía una alianza con Bolivia como aliado menor.
Los territorios disputados, así como las zonas
aledañas, se ubican en el desierto de Atacama,
y en aquel tiempo tenían acceso expedito solo por mar. En los primeros seis
meses, Chile logró la supremacía
naval, indispensable para conquistar las zonas costeras del
desierto. Antes de fines de 1879 ocupó la provincia
peruana de Tarapacá y, a comienzos de 1880, la zona de Tacna
y Arica, tras lo cual Bolivia abandonó militarmente la guerra.
Luego, en enero de 1881, tras vencer en las batallas de Chorrillos
y Miraflores
al ejército peruano, las fuerzas chilenas ocuparon Lima.
Después de estas campañas, la guerra entre Chile y Perú continuó por dos años
más entre los remanentes
del ejército, guerrillas y montoneros peruanos contra las fuerzas chilenas de
ocupación, hasta la firma del Tratado de Ancón
en 1883, en la que Perú, entre otras cosas, cedió el Departamento
de Tarapacá y le fueron retenidas las provincias de Arica y
Tacna.
Al año siguiente se firmó el Pacto
de Tregua entre Bolivia y Chile de 1884, que puso fin al estado
de guerra entre ambos países. Por su omisión en el tratado, Bolivia aceptó la
anexión chilena de la franja 23°S-24°S. Bolivia aceptó la ocupación militar
chilena de la zona entre el río Loa y el paralelo 23°S, pero su soberanía quedó
en disputa y fue resuelta a favor de Chile en el Tratado
de 1904 entre Chile y Bolivia. En el Tratado de Lima de 1929 Chile devolvió
Tacna al Perú y Arica fue cedida a Chile.
Es también llamada guerra del Salitre, guerra del
Guano y del Salitre.
¿Qué territorios perdió
Bolivia en la Guerra del Pacifico con Chile?
Entonces estalló la guerra conocida como Guerra
del Pacífico o Guerra del Guano y el Salitre que tuvo lugar entre
1879 y 1884. Como resultado de la guerra, Chile movió su frontera
hacia el norte y dejó a Bolivia sin 120 mil kilómetros cuadrados de territorio
y sin su salida al mar. esde hace más
de100 años Bolivia perdió su única
salida al mar a manos de una guerra conjunta entre Bolivia,
Chile y Perú. Desde entonces, los bolivianos han recurrido a diversas
instancias internacionales para tratar de recuperar los territorios perdidos.
La Haya (el Tribunal Internacional de Justicia) puso fin a
las esperanzas bolivianas luego de que determinara que Chile no tiene obligación
de sentarse a negociar con Bolivia, que exige acceso al Océano Pacífico.Desde la ‘fundación’ de Bolivia, en 1825, su territorio se extendía hasta el mar Pacífico, teniendo como frontera norte a Perú y como frontera sur a Chile.
Conflicto Chile Bolivia
Durante el siglo XIX, la economía chilena estaba basada en la explotación de minerales, en especial de sal, material que se encontraba en el norte del país y cuyos mayores yacimientos estaban en territorio boliviano y peruano.
En el momento en el que Bolivia impuso un gravamen de 10 centavos por quintal de salitre exportado a un contrato privado de transacción, Chile decidió invadir su territorio argumentando que el gravamen violaba un tratado comercial firmado en 1874.
Según dicho tratado, Bolivia no incrementaría los impuestos sobre el salitre por 25 años, es decir, hasta 1899.
Entonces estalló la guerra conocida como Guerra del Pacífico o Guerra del Guano y el Salitre que tuvo lugar entre 1879 y 1884.
Como resultado de la guerra, Chile movió su frontera hacia el norte y dejó a Bolivia sin 120 mil kilómetros cuadrados de territorio y sin su salida al mar.
Todavía en 1904, una delimitación territorial fijada en un nuevo tratado establecía que la frontera chilena llegaba hasta Perú y que Bolivía no tenía salida al mar. A cambio, Bolivia tendría a perpetuidad un amplio y libre derecho de tránsito comercial por el territorio chileno y por los puertos del pacífico. Con este acuerdo, Chile permitiría acceso a Bolivia al mar pues tiene acceso libre de impuestos al puerto chileno de Arica (al norte del país).
Además, el gobierno chileno se comprometía a construir un ferrocarril que enlaza a Arica con La Paz (capital de Bolivia).
Según la BBC, estos argumentos son los que presenta Chile para asegurar que su postura (no devolverle el territorio perdido a Bolivia) no afecta para nada el desarrollo económico de su país vecino.
¿Qué territorios perdió Bolivia en la Guerra del Pacifico con Chile?
Bolivia perdió en total 170.758 Km. 2 de su territorio.
Fue la pérdida más cuantiosa en total. Bolivia fue perdiendo territorio
por diferentes acuerdos diplomáticos, además de la Guerra del Acre,
librada el año 1903 contra la nación amazónica.
Bolivia perdió más de la
mitad de su territorio:
Mapa de la República de Bolívar en 1825
Bolivia nació a la vida
independiente con un gran territorio el cual le fue diezmmado por las naciones vecinas.
Con Perú
Según el autor Luis Gareca Oporto, en el libro Crónicas Sucintas de Bolivia, "al día siguiente mismo de la declaración de nuestra independencia, el 7 de agosto de 1825, Bolívar realizó en Puno el primer atentado contra la integridad de nuestra naciente Patria, al desmembrar los partidos altoperuanos de Huancané y Chucuito, que pertenecían a la intendencia de La Paz, y los anexó al Cuzco del Bajo Perú".
El mismo autor asegura que la determinación también significó la pérdida de la mitad del lago Titicaca, que era boliviano en su totalidad.
Por otra parte, Alfredo Ayala en su obra, Geografía General de Bolivia, señala que la demarcación de fronteras entre Perú y Bolivia fue dificultosa y un trámite de largo aliento, porque "se han presentado muchas dificultades a causa de la confusión y vaguedad de los límites que tuvieron estas dos porciones coloniales del Bajo y Alto Perú".
Ambos países recurrieron al arbitraje de Argentina en 1902, nación que terminó fallando a favor de Perú en 1909 y la frontera fue definida por el tratado Solón Polo-Daniel Sánchez Bustamante el 17 de septiembre de ese año. Pero esta solución no estuvo exenta de violencia y sangre, además que el laudo arbitral argentino supuso la ruptura de relaciones de esa nación con Bolivia.
El autor asegura que la demarcación del sector del lago Titicaca fue posterior, a través de la vía diplomática.
En total con Perú se perdieron 250.000 Km.2 de territorio.
Con Argentina
En Argentina reinaba el caos y la pobreza después de la guerra, por lo que las élites tarijeñas vieron conveniente anexar el territorio a la nueva República de Bolivia. Esto fue por muchos años un asunto pendiente de los argentinos que reclamaron su control hasta 1889, según el portal web Wikipedia.
Ese año, luego de sufrir la derrota con Chile en la Guerra del Pacífico, la Puna de Atacama quedó alejada del territorio boliviano, por lo que Bolivia firmó el Tratado Quirno Costa-Vaca Guzmán, con Argentina, cediendo alrededor de 90.000 Km.2 y como contraparte la nación vecina reconoció definitivamente a Tarija como territorio boliviano.
El tratado se firmó entre Eduardo Diez de Medina, que representaba a Bolivia y Horacio Carrillo, el 9 de julio de 1925, según Alfredo Ayala.
Bolivia perdió en total 170.758 Km.2 de su territorio.
Con Brasil
Según el autor Luis Gareca Oporto, en el libro Crónicas Sucintas de Bolivia, "al día siguiente mismo de la declaración de nuestra independencia, el 7 de agosto de 1825, Bolívar realizó en Puno el primer atentado contra la integridad de nuestra naciente Patria, al desmembrar los partidos altoperuanos de Huancané y Chucuito, que pertenecían a la intendencia de La Paz, y los anexó al Cuzco del Bajo Perú".
El mismo autor asegura que la determinación también significó la pérdida de la mitad del lago Titicaca, que era boliviano en su totalidad.
Por otra parte, Alfredo Ayala en su obra, Geografía General de Bolivia, señala que la demarcación de fronteras entre Perú y Bolivia fue dificultosa y un trámite de largo aliento, porque "se han presentado muchas dificultades a causa de la confusión y vaguedad de los límites que tuvieron estas dos porciones coloniales del Bajo y Alto Perú".
Ambos países recurrieron al arbitraje de Argentina en 1902, nación que terminó fallando a favor de Perú en 1909 y la frontera fue definida por el tratado Solón Polo-Daniel Sánchez Bustamante el 17 de septiembre de ese año. Pero esta solución no estuvo exenta de violencia y sangre, además que el laudo arbitral argentino supuso la ruptura de relaciones de esa nación con Bolivia.
El autor asegura que la demarcación del sector del lago Titicaca fue posterior, a través de la vía diplomática.
En total con Perú se perdieron 250.000 Km.2 de territorio.
Con Argentina
En Argentina reinaba el caos y la pobreza después de la guerra, por lo que las élites tarijeñas vieron conveniente anexar el territorio a la nueva República de Bolivia. Esto fue por muchos años un asunto pendiente de los argentinos que reclamaron su control hasta 1889, según el portal web Wikipedia.
Ese año, luego de sufrir la derrota con Chile en la Guerra del Pacífico, la Puna de Atacama quedó alejada del territorio boliviano, por lo que Bolivia firmó el Tratado Quirno Costa-Vaca Guzmán, con Argentina, cediendo alrededor de 90.000 Km.2 y como contraparte la nación vecina reconoció definitivamente a Tarija como territorio boliviano.
El tratado se firmó entre Eduardo Diez de Medina, que representaba a Bolivia y Horacio Carrillo, el 9 de julio de 1925, según Alfredo Ayala.
Bolivia perdió en total 170.758 Km.2 de su territorio.
Con Brasil
Fue la pérdida más cuantiosa en total. Bolivia fue
perdiendo territorio por diferentes acuerdos diplomáticos, además de la Guerra
del Acre, librada el año 1903 contra la nación amazónica.
En la región del Acre se tuvieron dos grandes pérdidas, la primera fue a causa del entonces presidente de Bolivia, Mariano Melgarejo, quien literalmente obsequió 102.400 Km.2 del Acre, en 1867. Mientras que la segunda sucedió en la guerra homónima, fueron 188.700 Km.2 de territorio boliviano que se convirtieron en la Amazonía brasileña.
También se perdió territorio en el Matto Grosso, por el tratado Felipe López Neto-Mariano Donato Muñoz el 27 de marzo de 1867 y el de Petrópolis el 17 de noviembre de 1903.
En total, Bolivia perdió con Brasil, tanto en el Matto Grosso como en el Acre, un total de 490.430 Km.2 de territorio.
Con Paraguay
Pese a que con Paraguay se perdió territorio en una guerra que fue calificada de injusta, dolorosa e inútil, no fue la desmembración más triste, quizás sí una de las más traumáticas por las características de la contienda bélica.
Algunas personas la calificarían como cuando en un partido de fútbol se da todo para ganar y finalmente el resultado se define en la mesa y no en la cancha.
Según el texto Historia de Bolivia de José de Mesa, Teresa Gisbert y Carlos Mesa Gisbert, "los límites internacionales de Bolivia en 1825 estaban referidos a los de la Audiencia de Charcas y se basaban en los títulos coloniales que heredó la República. Si bien es cierto que en algunos casos estos no eran del todo precisos, la soberanía jurídica de Bolivia sobre el Chaco fue siempre reconocida en la cartografía internacional del siglo XIX y el XX, hasta la guerra".
Entre las muchas versiones que se vierten sobre los móviles de la contienda bélica, la que más suena es la que señala intereses privados de dos transnacionales que operaban en Bolivia y Paraguay respectivamente, que habrían impulsado la guerra.
En total, con Paraguay se perdieron 234.000 Km.2 de territorio en el Chaco Boreal.
CON CHILE
Es quizás la pérdida más dolorosa, porque además de convertir a Bolivia en un país mediterráneo, se mantiene viva la esperanza de recuperar el Litoral que los chilenos se empeñan en negar que el país andino tuviera al nacer como República Independiente; hasta el momento no se han reanudado las relaciones diplomáticas como muestra de ello.
"El desierto de Atacama y el Litoral Pacífico están en la actualidad bajo soberanía de Chile a emergencia de la injusta Guerra del Pacífico de 1879, no será a perpetuidad", apunta Alfredo Ayala.
En la actualidad se mantiene la controversia y llegó a la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, Holanda, donde Bolivia presentó una querella contra Chile para que se obligue a Chile "a negociar de buena fe" una salida soberana al océano Pacífico.
En la actualidad, los mandatarios de ambos países mantienen la tensión lanzando epítetos de un lado y del otro, mientras corren plazos en la Corte de Justicia, que definirá si le da la razón a Bolivia o se la da a Chile.
En total se perdieron 120.000 Km.2 de territorio con ese país, es la desmembración menos cuantiosa pero también la más dolorosa, por lo que el reclamo centenario cobra vigencia con cada gestión que pasa.
El total del territorio perdido con los diferentes países vecinos es de 1.265.188 Km.2, que hacen algo más de la mitad de lo que inicialmente poseía Bolivia, hace 191 años, cuando nacía el 6 de Agosto de 1825 como República libre y soberana.
En la región del Acre se tuvieron dos grandes pérdidas, la primera fue a causa del entonces presidente de Bolivia, Mariano Melgarejo, quien literalmente obsequió 102.400 Km.2 del Acre, en 1867. Mientras que la segunda sucedió en la guerra homónima, fueron 188.700 Km.2 de territorio boliviano que se convirtieron en la Amazonía brasileña.
También se perdió territorio en el Matto Grosso, por el tratado Felipe López Neto-Mariano Donato Muñoz el 27 de marzo de 1867 y el de Petrópolis el 17 de noviembre de 1903.
En total, Bolivia perdió con Brasil, tanto en el Matto Grosso como en el Acre, un total de 490.430 Km.2 de territorio.
Con Paraguay
Pese a que con Paraguay se perdió territorio en una guerra que fue calificada de injusta, dolorosa e inútil, no fue la desmembración más triste, quizás sí una de las más traumáticas por las características de la contienda bélica.
Algunas personas la calificarían como cuando en un partido de fútbol se da todo para ganar y finalmente el resultado se define en la mesa y no en la cancha.
Según el texto Historia de Bolivia de José de Mesa, Teresa Gisbert y Carlos Mesa Gisbert, "los límites internacionales de Bolivia en 1825 estaban referidos a los de la Audiencia de Charcas y se basaban en los títulos coloniales que heredó la República. Si bien es cierto que en algunos casos estos no eran del todo precisos, la soberanía jurídica de Bolivia sobre el Chaco fue siempre reconocida en la cartografía internacional del siglo XIX y el XX, hasta la guerra".
Entre las muchas versiones que se vierten sobre los móviles de la contienda bélica, la que más suena es la que señala intereses privados de dos transnacionales que operaban en Bolivia y Paraguay respectivamente, que habrían impulsado la guerra.
En total, con Paraguay se perdieron 234.000 Km.2 de territorio en el Chaco Boreal.
CON CHILE
Es quizás la pérdida más dolorosa, porque además de convertir a Bolivia en un país mediterráneo, se mantiene viva la esperanza de recuperar el Litoral que los chilenos se empeñan en negar que el país andino tuviera al nacer como República Independiente; hasta el momento no se han reanudado las relaciones diplomáticas como muestra de ello.
"El desierto de Atacama y el Litoral Pacífico están en la actualidad bajo soberanía de Chile a emergencia de la injusta Guerra del Pacífico de 1879, no será a perpetuidad", apunta Alfredo Ayala.
En la actualidad se mantiene la controversia y llegó a la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, Holanda, donde Bolivia presentó una querella contra Chile para que se obligue a Chile "a negociar de buena fe" una salida soberana al océano Pacífico.
En la actualidad, los mandatarios de ambos países mantienen la tensión lanzando epítetos de un lado y del otro, mientras corren plazos en la Corte de Justicia, que definirá si le da la razón a Bolivia o se la da a Chile.
En total se perdieron 120.000 Km.2 de territorio con ese país, es la desmembración menos cuantiosa pero también la más dolorosa, por lo que el reclamo centenario cobra vigencia con cada gestión que pasa.
El total del territorio perdido con los diferentes países vecinos es de 1.265.188 Km.2, que hacen algo más de la mitad de lo que inicialmente poseía Bolivia, hace 191 años, cuando nacía el 6 de Agosto de 1825 como República libre y soberana.
Bolivia, por causas económicas, no pudo continuar
la guerra a Chile desde la Batalla de Tacna. En 1884 entregó la administración
de Antofagasta a Chile y en 1904 cedió Antofagasta a Chile a cambio de derechos
de tránsito y la construcción de un ferrocarril.
Chile
Chile anexó dos provincias ricas en recursos
naturales aunque con poca población, una región que ha entregado una buena
parte de los ingresos estatales desde entonces. Los pleitos con los acreedores
continuaron por largo tiempo. En septiembre de 1887, por ejemplo, Chile
solicitó un préstamo en el mercado de Londres. Un grupo de acreedores solicitó
y obtuvo de la bolsa de Londres que negara el espacio a la transacción debido a
que "Chile no había asumido sus justas y equitativas obligaciones con
respecto a los acreedores de bonos peruanos."8:pág.154
Finalmente, el Protocolo Elías-Catellón fue firmado
entre Perú y Chile el 8 de junio de 1890. Por él, Chile devolvió al Perú la
administración de la explotación de los depósitos guaneros de Tarapacá, el
dinero acumulado en el Banco de Inglaterra desde el decreto de 1882 y el 80% de
lo que había desviado como propio de las ganancias del guano desde aquel
decreto desde entonces. Todo ello bajo la presunción de que serían dirigidas
por Perú directamente a los acreedores. A cambio Chile fue eximido de cualquier
cobro por parte de los acreedores peruanos
Con afecto,
Ruben
No hay comentarios:
Publicar un comentario