lunes, 23 de junio de 2025

Estrecho de Ormuz

 

Estrecho de Ormuz

Estrecho de Ormuz
تنگه هرمز, Tangeh-ye Hormoz (en persa)
مضيق هرمز, Maḍīq Hurmuz 
(en árabe)




 

Wikipedia enciclopedia libre

Vista de satélite del estrecho

Ubicación geográfica

Continente     Asia

Océano           Golfo Pérsico - mar de Omán (Índico)

Isla      Qeshm, Larek y Ormuz

Coordenadas 26°36′N 56°30′E

Ubicación administrativa

País     Bandera de Irán Irán





Bandera de Omán Omán



 EAU

División         Provincia de Hormozgan (IRN)

Gobernatura de Musandam (OMA)

Emiratos de Sharjah, Umm al-Qaywayn y Ras al-Jaima (UAE)

Accidentes geográficos

Otros accidentes       Península de Musandam

Cuerpo de agua

Ancho máximo         55-95 km[1]

Separación mínima  38,89 km

Profundidad  Media: 80 m

Máxima: 200 m

Mapa de localización



Estrecho de Ormuz ubicada en IránEstrecho de OrmuzEstrecho de Ormuz

Geolocalización en un mapa físico de Irán

 

Localización del estrecho de Ormuz

 

Mapa de la región del estrecho de Ormuz



El estrecho de Ormuz (en persa: تنگه هرمز‎, Tangeh-ye Hormoz; en árabe: مضيق هرمز‎, Maīq Hurmuz, por la cercana isla de Ormuz) es un estrecho (brazo de mar) angosto entre el golfo de Omán, localizado al sudeste, y el golfo Pérsico, al sudoeste. En la costa norte se localiza Irán y en la costa sur el exclave omaní de Musandam.

 

Actualmente tiene importancia estratégica debido a que se encuentra en la salida del golfo Pérsico, que es rico en petróleo. Su anchura es de ~60 a 100 kilómetros. Casi el 20 % del petróleo del mundo y aproximadamente el 35 % comercializado por mar pasa por el estrecho, por lo que es un punto estratégico muy importante para el comercio internacional.[2]

 

Historia



La apertura al golfo Pérsico se describió, pero no se le dio un nombre, en el Periplo del mar Eritreo, una guía de marineros del siglo I dice:

 

En el extremo superior de estas islas de Calaei hay una cordillera de montañas llamada Calon, y sigue poco más allá, la boca del golfo Pérsico, donde hay mucho buceo para el mejillón perla. A la izquierda del estrecho es grande las montañas llamadas Asabon y, a la derecha, se eleva a la vista otra montaña redonda y alta llamada Semiramis, entre ellas el paso a través del estrecho es de unos seiscientos estadios, más allá de los cuales el mar muy grande y ancho, el golfo Pérsico, llega muy lejos hacia el Interior. En el extremo superior de este golfo hay una ciudad comercial designada por ley llamada Apologus, situada cerca de Charaex Spasini y el río Eufrates.

Periplo del mar Eritreo, capítulo 35

En los siglos XV-XVII, el Reino de Ormus, que parece haber dado su nombre al estrecho, se encontraba aquí. Los eruditos, historiadores y lingüistas derivan el nombre "Ormuz" de la palabra persa local هورمغ Hur-mogh que significa palmera datilera.[3] [dudoso - discuta] En los dialectos locales de Hurmoz y Minab, este estrecho todavía se llama Hurmogh y tiene lo mencionado anteriormente. La semejanza de esta palabra con el nombre del dios persa هرمز Hormoz (una variante de Ahura Mazda) ha dado lugar a la creencia popular de que estas palabras están relacionadas.

 

Jodocus Hondius etiqueta el estrecho Basora fretum («estrecho de Basora») en su mapa de 1606 del Imperio Otomano.

 

Navegación

Para reducir el riesgo de colisión, los barcos que se mueven a través del estrecho siguen un Esquema de separación de tráfico (TSS): los barcos entrantes usan un carril, los barcos salientes usan otro, cada carril tiene un ancho de dos millas. Los carriles están separados por una «mediana» de dos millas de ancho.

 

Para atravesar el Estrecho, los barcos atraviesan las aguas territoriales de Irán y Omán en virtud de las disposiciones de paso de tránsito de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.[4] Aunque no todos los países han ratificado la convención,[5] la mayoría de los países, incluidos los EE. UU.,[6] aceptan estas reglas de navegación habituales tal como están codificadas en la Convención.

 

En abril de 1959, Irán alteró el estatus legal del estrecho al expandir su mar territorial a 12 millas náuticas (22 km) y declarar que solo reconocería el tránsito por paso inocente a través del área recientemente ampliada. En julio de 1972, Omán también amplió su mar territorial a 12 millas náuticas (22 km) por decreto.[7] Así, a mediados de 1972, el estrecho de Ormuz estaba completamente "cerrado" por las aguas territoriales combinadas de Irán y Omán. Durante la década de 1970, ni Irán ni Omán intentaron impedir el paso de los buques de guerra a través del estrecho, pero en la década de 1980, ambos países afirmaron que eran diferentes con el derecho consuetudinario (antiguo). Al ratificar UNCLOS en agosto de 1989, Omán presentó declaraciones confirmando su decreto real de 1981 de que solo se permite el paso inocente a través de su mar territorial. Las declaraciones afirmaron además que se requería un permiso previo antes de que los buques de guerra extranjeros pudieran pasar por las aguas territoriales de Omán.[7] Al firmar la convención en diciembre de 1982, Irán presentó una declaración en la que declaraba que "solo los estados parte de la Convención sobre el Derecho del Mar tendrán derecho a beneficiarse de los derechos contractuales creados en ella", incluido "el derecho de paso de tránsito a través de los estrechos utilizados para fines internacionales". navegación". En mayo de 1993, Irán promulgó una ley integral sobre áreas marítimas, varias de las cuales entraron en conflicto con las disposiciones de la UNCLOS, incluido el requisito de que los buques de guerra, submarinos y naves de propulsión nuclear obtengan un permiso antes de realizar un paso inocente a través de las aguas territoriales de Irán. No reconoció ninguna de las reclamaciones de Omán e Irán y ha impugnado cada una de ellas.[7]

 

Omán tiene un indicador de calidad de enlace (LQI) para monitorear el TSS en el estrecho de Ormuz. Este sitio se encuentra en una pequeña isla en el pico de la gobernación de Musandam.

 

Capacidad de Irán para obstaculizar la navegación

Artículo principal: Millennium Challenge 2002

El Millennium Challenge 2002 fue un importante ejercicio de juego de guerra realizado por las fuerzas armadas de Estados Unidos en 2002. Según un artículo publicado en 2012 en The Christian Science Monitor, simulaba un intento de Irán de cerrar el estrecho. Las hipótesis y los resultados fueron controvertidos. En el artículo, la estrategia de Irán vence a la superioridad material de las fuerzas armadas estadounidenses.[8]

 

Un artículo de 2008 en International Security sostenía que Irán podría sellar o impedir el tráfico en el Estrecho durante un mes, y que un intento de Estados Unidos de reabrirlo probablemente intensificaría el conflicto.[9] En un número posterior, sin embargo, la revista publicó una respuesta que cuestionaba algunos supuestos clave y sugería un plazo mucho más corto para la reapertura.[10]

 

En diciembre de 2011, la Armada de la República Islámica de Irán inició un ejercicio de diez días en aguas internacionales a lo largo del estrecho. El contralmirante iraní Habibollah Sayyari declaró que el estrecho no se cerraría durante el ejercicio; las fuerzas iraníes podrían lograrlo fácilmente, pero tal decisión debe tomarse a nivel político. [11][12]

 

El capitán John Kirby, portavoz del Pentágono, fue citado en un artículo de Reuters de diciembre de 2011: "Los esfuerzos por aumentar la tensión en esa parte del mundo son inútiles y contraproducentes. Por nuestra parte, nos sentimos cómodos de tener en la región capacidades suficientes para cumplir nuestros compromisos con nuestros amigos y socios, así como con la comunidad internacional." En el mismo artículo, Suzanne Maloney, experta en Irán de la Brookings Institution, afirmaba: "La expectativa es que el ejército estadounidense pueda hacer frente a cualquier amenaza iraní con relativa rapidez."[13]

 

El General Martin Dempsey, jefe del Estado Mayor Conjunto, afirmó en enero de 2012 que Irán "ha invertido en capacidades que podrían, de hecho, bloquear durante un tiempo el estrecho de Ormuz." También declaró: "Hemos invertido en capacidades para asegurarnos de que, si eso ocurre, podamos derrotarlo.".[14]

 

Un artículo de mayo de 2012 de Nilufer Oral, investigador turco de derecho marítimo, concluye que tanto la CNUDM como la Convención sobre la Alta Mar de 1958 serían violadas si Irán cumpliera su amenaza de bloquear el paso de buques como petroleros, y que el acto de paso no está relacionado jurídicamente con la imposición de sanciones económicas. El artículo afirma además que un Estado ribereño puede impedir "el tránsito o el paso inocente no suspendible" sólo si 1) hay amenaza o uso real de la fuerza, ocurrido durante el paso, contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de un Estado ribereño del estrecho; o 2) el buque viola de cualquier otro modo los principios del derecho internacional consagrados en la Carta de las Naciones Unidas.[15]

 

Estadísticas de tráfico

Un informe de 2007 del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales también indicó que 17 millones de barriles salieron del golfo Pérsico diariamente, pero que los flujos de petróleo a través del Estrecho representaron aproximadamente el 40 % de todo el petróleo comercializado en el mundo.[16]

 

Según la Administración de Información de Energía de los Estados Unidos, en 2011, un promedio de 14 petroleros por día pasaron desde el golfo Pérsico a través del Estrecho y transportaron 17 millones de barriles (2 700 000 m³) de petróleo crudo. Se dijo que esto representaba el 35 % de los envíos mundiales de petróleo y el 20 % del petróleo comercializado en todo el mundo. El informe señala que más del 85 % de estas exportaciones de crudo se dirigieron a los mercados asiáticos, siendo Japón, India, Corea del Sur y China los principales destinos.[4]

 

Sistema legal del Estrecho de Ormuz

La sección más estrecha del Estrecho de Ormuz tiene 21 millas náuticas (39 kilómetros) de ancho. Esta sección se divide en dos partes. Desde la costa de Irán, hasta 10,5 millas forman parte de las aguas territoriales de Irán, y las 10,5 millas restantes se consideran parte de las aguas territoriales de Omán. Todos los buques que pasen por allí deben pasar por las aguas territoriales de Irán u Omán. [vii]

 

No existe un tratado específico entre Irán y Omán sobre el estatus legal del Estrecho de Ormuz. En consecuencia, al deducirse del concepto contrario del apartado c) del artículo 35 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, este estrecho queda sujeto a las disposiciones del citado tratado. De acuerdo con este convenio, los buques de los Estados miembros pueden atravesar las aguas territoriales del otro país en condiciones de paz si el tráfico es inocuo. Irán y los Estados Unidos no han ratificado la convención, pero los Estados Unidos aceptan las reglas de navegación tradicionales reflejadas en la convención. [viii]

 

Al firmar la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Irán ha añadido una cláusula en virtud de la cual reconocerá el derecho de paso de los buques sólo en el caso de los países que hayan firmado la convención, y en el caso de otros países, como los Estados Unidos, que no son parte en esta convención, considera válida la anterior Convención de Ginebra de 1958. De acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y la anterior Convención de Ginebra de 1958, está prohibida cualquier parada injustificada de buques. Irán ha declarado que "tiene derecho a exigir a los buques de guerra que obtengan autorización previa antes de transitar por sus aguas territoriales para un paso inofensivo".

 

En cuanto al paso inocuo por los estrechos utilizado por el transporte marítimo internacional, no hay controversia en la interpretación de los derechos del Estado ribereño y los derechos de los Estados que poseen el pabellón de los buques comerciales o militares que pasan. En consecuencia, los Estados ribereños son propietarios de su propio territorio dentro del estrecho y pueden realizar cualquier explotación allí, pero no tienen derecho a suspender el paso de otros ni a interferir en el ejercicio de su inofensivo derecho de paso.

 

Rutas marítimas alternativas

 

Mapa del oleoducto Habshan-Fujairah y del oleoducto Este-Oeste de petróleo crudo.

En junio de 2012, Arabia Saudí reabrió el Oleoducto de Irak a través de Arabia Saudí (IPSA), confiscado a Irak en 2001 y que viaja desde Irak a través de Arabia Saudí hasta un puerto del Mar Rojo. Tendrá una capacidad de 1,65 millones de barriles diarios.[17]

 

En julio de 2012, los EAU empezaron a utilizar el nuevo oleoducto Habshan-Fujairah desde los yacimientos de Habshan en Abu Dabi hasta la terminal petrolífera de Fujairah en el Golfo de Omán, evitando de hecho el estrecho de Ormuz. Tiene una capacidad máxima de unos 2 millones de barriles diarios, más de tres cuartas partes de la producción de EAU en 2012. Los EAU también están aumentando la capacidad de almacenamiento y descarga de Fujairah.[17][18] Los EAU están construyendo en Fujairah la mayor instalación de almacenamiento de crudo del mundo, con capacidad para 14 millones de barriles, para potenciar el crecimiento de Fujairah como centro mundial de petróleo y comercio.[19] La ruta Habshan - Fujairah garantiza la seguridad energética de EAU y tiene la ventaja de ser un transporte por oleoducto terrestre que se considera la forma más barata de transporte de petróleo y también reduce los costes de seguro, ya que los petroleros ya no entrarían en el Golfo Pérsico.[20]

 

En un artículo publicado en julio de 2012 en Foreign Policy, Gal Luft comparaba Irán y el estrecho de Ormuz con el Imperio Otomano y los Dardanelos, un punto de estrangulamiento para los envíos de grano del Ruso hace un siglo. Indicó que las tensiones en torno al estrecho de Ormuz están llevando a quienes actualmente dependen de los envíos desde el Golfo Pérsico a buscar alternativas de transporte marítimo. Afirmó que Arabia Saudí estaba considerando la posibilidad de construir nuevos oleoductos hacia Omán y Yemen, y que Irak podría reactivar el oleoducto en desuso Irak-Siria para enviar crudo al Mediterráneo. Luft afirmó que la reducción del tráfico de Ormuz "presenta a Occidente una nueva oportunidad para aumentar su actual estrategia de contención de Irán".

Con afecto,

Ruben

sábado, 14 de junio de 2025

Boris Pasternak

 

Boris Pasternak



Borís Pasternak en 1959


Información personal

Nombre de nacimiento        Borís Leonídovich Pasternak

Nombre en ruso       Борис Леонидович Пастернак Ver y modificar los datos en Wikidata

Nacimiento    10 de febrero de 1890

Bandera de Rusia, Moscú, Imperio ruso

Fallecimiento            30 de mayo de 1960 (70 años)

Bandera de la Unión Soviética, Peredélkino, Unión Soviética

Causa de muerte      Cáncer de pulmón 

Sepultura       Cementerio de Peredelkino Ver y modificar los datos en Wikidata

Nacionalidad Rusa y soviética

Religión         Cristianismo ortodoxo 

Familia

Padres            Leonid Pasternak 

Rosa Kaufman 

Cónyuge        

Evgenia Lurie (1922-1931)

Zinaida Nikolajevna Pasternak (1932-1960) 

Pareja Olga Ivinskaya (1948-1960) 

Hijos  

Educación

Educado en  

Facultad de Leyes de la Universidad estatal de Moscú (desde 1908)

Universidad Imperial de Moscú (hasta 1912)

Universidad de Marburgo (1912)

Universidad Estatal de Moscú (hasta 1913) 

Alumno de     Hermann Cohen 

Información profesional

Ocupación     poeta, traductor y novelista

Años activo    1911-1959

Movimiento   Futurismo 

Obras notables          Doctor Zhivago

Distinciones  Premio Nobel de Literatura (rechazado)


Firma


 

]

 


Borís Pasternak y su familia en los años 1920.

Borís Leonídovich Pasternak (en ruso Бори́с Леони́дович Пастерна́к) (Moscú, 29 de enerojul./ 10 de febrero de 1890greg. - Peredélkino, cerca de Moscú, 30 de mayo de 1960)[1] fue un poeta y novelista ruso, Premio Nobel de Literatura en 1958.

 

Notas biográficas

 


Borís Pasternak en 1910. Retrato por su padre Leonid Pasternak.

 


Borís (izquierda) con su hermano Aleksandr. Por L. Pasternak.

 


Los hermanos Borís, Josefina, Lydia y Aleksandr. Por L. Pasternak (1914).

Pasternak nació en el seno de una familia de origen judío-ucraniano.[2] Su padre fue el destacado pintor posimpresionista Leonid Pasternak, profesor en la escuela de pintura de Moscú, amigo del joven Rilke; por otro lado, su madre, Rosa Kaufman, fue una famosa concertista de piano. Borís tenía un hermano, llamado Aleksandr (arquitecto), y dos hermanas, llamadas Lydia y Josefina. Según una carta de Leonid Pasternak a Jaim Najman Biálik escrita en 1923 los Pasternak descendían de Isaac Abravanel.[3][4]

 

Pasternak creció en una atmósfera cosmopolita: en su casa desfilaban artistas como Serguéi Rajmáninov, León Tolstói o Rainer Maria Rilke. El ambiente cultural que lo rodeaba fue pues muy elevado.

 

Su padre se convirtió del judaísmo al cristianismo ortodoxo, lo que tuvo un gran impacto en la vida del joven escritor. En muchos de sus poemas sobrevuelan referencias cristianas. Estudió Filosofía en la Universidad de Moscú y en la de Marburgo, en Alemania, junto a Hermann Cohen y Nicolai Hartmann. Sin embargo, decidió renunciar a la filosofía como profesión. Regresó a Moscú en 1914 y publicó su primera colección de poemas ese mismo año. Durante la Primera Guerra Mundial trabajó en una fábrica de productos químicos en Perm, en los Urales; seguramente aquí encontró material que luego utilizaría en Doctor Zhivago.

 

Trayectoria literaria

Pasternak destacó enormemente por su poesía, como hoy se reconoce: El gemelo en las nubes (1914), Mi hermana la vida (1917), El año 1905 (1927), Segundo nacimiento (1934) son algunas de sus grandes obras poéticas. Además de Aleksandr Blok, Velimir Jlébnikov, Vladímir Mayakovski y Serguéi Yesenin. De hecho, Pasternak es uno de los cuatro poetas más destacados, en la primera mitad del siglo XX, con sus amigos Anna Ajmátova, Marina Tsvetáyeva y Ósip Mandelstam, todos de vida trágica dadas las imposiciones políticas.

 

 

Borís Pasternak en 1908.



La Revolución Rusa de 1917 significó el inicio de la fama de Pasternak como poeta. Sus Cartas del verano de 1926, unidas a las de Rainer Maria Rilke y Marina Tsvetáyeva;[5] muestran la gran categoría de su visión literaria y la reunión de culturas afines.

 

Para un gran eslavista, el crítico Angelo Maria Ripellino, Pasternak fue poco propenso a deshumanizar la palabra (por contraste con varios de su generación, de grandes poetas), y el «frescor emotivo de sus metáforas se complica al entrecruzarse con varios elementos culturales»; a través de sus versos, de reminiscencias literarias, «se transparenta en cada instante una viva pasión por la música, por las doctrinas filosóficas y por las experiencias de la poesía occidental».[6]

 

Como tantos otros de los grandes, perdió la protección de las autoridades soviéticas durante la Gran Purga de la década de los 30; fue acusado de subjetividad, aunque consiguió escapar del Gulag. A partir de entonces se ganó la vida traduciendo a los clásicos. Fue traductor del alemán (Heinrich von Kleist, Bertolt Brecht), pues había estudiado en Marburgo, y a partir de entonces de Shakespeare, cuyas versiones son canónicas.

 

Por otra parte, destacan su excelente prosa de El salvoconducto, con muchas noticias bio-bibliográficas. Y sus relatos.

 

Doctor Zhivago




Pero en Occidente, Pasternak es conocido más bien por su novela Doctor Zhivago, publicada por primera vez en Italia en 1957, lo que ha deformado su imagen de un escritor que trabajó la lírica y la memoria personal excelentemente.

 

Esta obra está ambientada en la Primera Guerra Mundial, luego transcurre por la Revolución rusa de 1917, y la posterior guerra civil de 1918-1920. La publicación en Italia de Doctor Zhivago, obra personal, llena de lirismo y reflexión sobre el papel de la intelligentsia en la Revolución de Octubre, sin el consentimiento del Gobierno de la Unión Soviética, lo llevó a ser perseguido por las autoridades hasta el día de su muerte. El 29 de octubre de 1958, en el pleno del Comité Central de la Unión de las Juventudes Comunistas, su jefe, Vladímir Semichastny, desacreditó a Pasternak ante 14 000 personas, entre las que se encontraban Nikita Jrushchov y otros jefes políticos. Semichastny empezó diciendo que Pasternak era una «oveja sarnosa» que se plegaba a los deseos de los enemigos de la Unión Soviética con «escritos llenos de calumnias».[7]

 

Se afirma que el manuscrito de Doctor Zhivago fue escondido por la poetisa uruguaya Susana Soca, amiga de Pasternak, hasta poco antes de su publicación en Occidente.[8]

 

Doctor Zhivago no se publicó en la Unión Soviética hasta el año 1988 en la misma revista, Novy Mir, que había rechazado la novela en 1957, en cuatro entregas desde enero a abril y con una suscripción millonaria.[9] Había llegado la perestroika.

 

Premio Nobel

 


Museo de Borís Pasternak en Peredélkino.

 


Monumento a Borís Pasternak en Járkov, Ucrania.


Desde 1946 la candidatura de Pasternak fue discutida hasta seis veces por el Comité del Premio Nobel de literatura.[10][11] Pasternak ganó el Premio Nobel en 1958 en el séptimo intento, cuando Doctor Zhivago fue publicada en italiano por Giangiacomo Feltrinelli y en ruso, pero se desconoce si la edición en ruso fue la condición necesaria para recibir el premio. No existe ningún tipo de prueba al respecto.

 

En una publicación de la revista Time, el periodista ruso Iván Tolstói, de Radio Europa Libre, describió en su libro The Laundered Novel la manera en que el libro fue publicado, de un modo rocambolesco.[12] Luego se encargaron de hacerles llegar algunos ejemplares a los miembros de la Academia Sueca, y ese mismo año Pasternak logró el Premio Nobel. La investigación de Tolstói también afirma que la razón que tuvo la CIA fue avergonzar al Kremlin, que había prohibido la publicación del texto. Lo que no menciona Tolstói en su libro es que Pasternak obtuvo el Premio Nobel de 1958 a raíz de la séptima vez que su candidatura era propuesta al comité del galardón, habiéndose producido la primera propuesta ya en 1946.[13]

 




 


Postal de la Unión Soviética con un sello preimpreso de 4 kopeks y la imagen de Borís Pasternak. 1990.

La descripción de Yevgueni Pasternak es mucho más cauta y segura, y elude tales datos aventurescos.[14]

 

Esta versión inverosímil ha sido desautorizada por el mayor especialista en Pasternak, el profesor de la Universidad de Stanford Lázar Fleishman, que tacha de absolutamente acientífica e inventada la historia del avión desviado a Malta.[15] En enero de 2011, el periódico gubernamental Rossíiskaya Gazeta[16] aseguraba que tanto la CIA como el FBI declararon, en una respuesta oficial, no tener en sus archivos pruebas de participación alguna en la publicación en ruso de la novela. Sin embargo, en abril de 2014 la CIA desclasificó 99 documentos[17] donde se describía la participación de la CIA en la publicación en ruso de la novela en Países Bajos en 1958 y en Washington en 1959, aunque negando su importancia para la concesión del Premio Nobel.[18]

 

El resto de la historia es más conocida: Pasternak envió una carta de agradecimiento a la Academia Sueca, contando lo «agradecido» y «sorprendido» que estaba. Días después, bajo una intensa presión del gobierno soviético, debió enviar otra carta: «Considerando el significado que este premio ha tomado en la sociedad a la que pertenezco, debo rechazar este premio inmerecido que se me ha concedido. Por favor, no tomen esto a mal». Amenazado con ser expulsado de la Unión Soviética, y presionado por el KGB, Pasternak murió en 1960.

 

La versión estadounidense ocupó durante 26 semanas el primer lugar entre los éxitos de venta del periódico The New York Times. En 1959 el caricaturista Bill Mauldin ganó el Premio Pulitzer por la caricatura que muestra a un supuesto Pasternak haciendo trabajo forzado en Siberia y diciéndole a otro prisionero: «Yo gané el Premio Nobel de Literatura, ¿Cuál fue tu crimen?».[19]

 

La novela Doctor Zhivago tuvo que esperar hasta 1988 para ser publicada en la Unión Soviética, gracias a Gorbachov. Solo en 1989, su hijo Yevgueni (que se ha ocupado de la difusión de su obra) fue autorizado para recibir el Premio en nombre de su padre.

 

Obras

 

Retrato de Pasternak en un sello soviético.

Poesía

El gemelo entre las nubes (1914)

Por encima de las barreras (1917)

Mi hermana la vida (1922)

Temas y variaciones (1923)

El segundo nacimiento (1932)

En trenes de la mañana (1943)

La vastedad terrestre (1945)

Cuando amanece (1959)

En antologías (en lengua castellana)

Poesía soviética rusa (1965), traducción de Nicanor Parra, p.p. 89-97

Poesía rusa soviética 1917-1967. Revista Literatura Soviética, 1967, N.º 6,[20] p.p. 40-43, traducción de Carlos Álvarez

Novela

Doctor Zhivago (1957)

Novela autobiográfica

El salvoconducto (1931)

Referencias

 Los rusos conmemoran la muerte del poeta disidente Borís Pasternak

 «Boris Leonidovich Pasternak Biography». Jewishvirtuallibrary.org. Consultado el 24 de enero de 2014.

 «Л.С. Флейшман. «К публикации письма Л.О. Пастернака к Бялику». (Lázar Fleishman. Acerca de la publicación de la carta de L.O.Pasternak a Biálik.) SlavicaHierosolymitana, Vol. I (1977), p. 311-316.». Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2016. Consultado el 10 de diciembre de 2017.

 «Копельман, Зоя. «Письма Л. О. Пастернака X. Н. Бялику». (Zoya Kopelman. Cartas de L.O.Pasternak a J.N.Biálik.) STANFORD SLAVIC STUDIES. Vol. 20 (1999)». Archivado desde el original el 2 de julio de 2017. Consultado el 10 de diciembre de 2017.

 Cartas del verano de 1926, de Borís Pasternak, Rilke y Tsvietáieva, Barcelona, Minúscula, 2012. Introducción, recopilación y notas de K.M. Azadovski, Elena Pasternak y Evgueni Pasternak.

 Ripellino, "Interpretación de la poesía de Pasternak", en Sobre literatura rusa, Barral, 1970, pp.258-9

 Suplemento "Los domingos de ABC", 14-III-2010, citando el libro "El coro mágico", listado en la Bibliografía; añade que concluyó diciendo: "Si comparamos a Pasternak con un cerdo, un cerdo no haría lo que él ha hecho" porque un cerdo "jamás defeca allá donde come"; y que las noticias de aquel discurso llevaron a Pasternak al borde del suicidio. Más tarde se supo que fue el propio Jruschov quien, la noche anterior, había dictado estas frases a Semichastny, quien las describió como "típicas de Jruschov, deliberadamente brutales".

 «Susana Soca, una escritura sitiada». Archivado desde el original el 11 de mayo de 2020. Consultado el 20 de marzo de 2020.

 Быков Д. Л. Борис Пастернак.—8-е изд.—М.: Молодая гвардия, 2007. с.878 (Býkov, Dmitri. Borís Pasternak. 8.ª ed. Moscú: Molodaya gvardia, 2007, p.878)

 The Nomination Database for the Nobel Prize in Literature

 В.М.Борисов. Река, распахнутая настежь. Borísov, V.M. El río abierto de par en par

 Su investigación, que habría durado 16 años, revelaría que la CIA tuvo algo que ver con la publicación del libro en ruso. Según Iván Tolstói, la CIA y el MI6 se enteraron de que el manuscrito de la novela estaría en cierto avión, cierto día de 1958. Desviaron el avión hacia Malta, lo detuvieron allí, y fotografiaron hoja por hoja el manuscrito durante dos horas, para luego devolverlo sin que nadie se diera cuenta. Días después, transcribieron el material y lo editaron utilizando papel ruso y tipografías típicas de las ediciones soviéticas.

 АЛЕКСАНДР ПОЛИВАНОВ. ПАСТЕРНАК И ШОЛОХОВ В НЕВОЛЬНОЙ БОРЬБЕ ЗА НОБЕЛЕВСКУЮ ПРЕМИЮ 1958 ГОДА Aleksandr Polivánov. Pasternak y Shólojov en una lucha involuntaria por el Premio Nobel de 1958

 "La lírica y la historia en la vida de B.P.", prefacio a La infancia de Liuvers. El salvoconducto. Poesías de Yuri Zhivago, Galaxia Gutenberg, 2000, pp. 11-28.

 Fleishman, Lazar. The life of Boris Pasternak's Doctor Zhivago. Vol. 37. Stanford: Dept. of Slavic Languages and Literatures Stanford University, 2009.

 В архивах США нет доказательств участия американских спецслужб в публикации "Доктора Живаго" Los archivos de EEUU carecen de pruebas de la participación de sus servicios de inteligencia en la publicación de Doctor Zhivago

 «CIA Declassifies Agency Role in Publishing Doctor Zhivago. April 14, 2014». Archivado desde el original el 21 de julio de 2017. Consultado el 30 de mayo de 2016.

 There is no indication in this collection that having Pasternak win the Nobel Prize was part of the Agency’s original plan

 St. Louis Post-Dispatch, ed. (30 de octubre de 1958). «I won the Nobel Prize for Literature. What was your crime?». San Luis (Misuri). p. 54.

 «Poesía rusa soviética 1917-1967». Moscú: Zhurnal Sovetskaia Literatura, 1967, Special issue, No. 6.

Bibliografía

A.M. Ripelino, Sobre literatura rusa, Barral, 1970.

A.M. Ripelino, L'arte della fuga, Nápoles, Guida, 1987.

Vólkov, Solomón (2010). El coro mágico. Una historia de la cultura rusa de Tolstói a Solzhenitsyn. Ariel. ISBN 978-84-344-6911-2.

Feltrinelli, Carlo. Senior Service. Biografía de un editor. Anagrama, 2016. Traducción de Mercedes Corral. ISBN 978-84-339-0799-8

Traducciones

El Doctor Jivago, Barcelona, Noguer, 1958 (1.ª ed.). Trad. Fernando Gutiérrez

Borís Pasternak. Poesías y otros escritos. Traducción y estudio de Vicente Gaos, Madrid, Guadarrama, 1959

Cartas a Renata, Madrid, Guadarrama, 1965.

El doctor Zhivago, Madrid, Cátedra, 1991.

Doctor Zhivago, Círculo de Lectores, 2007 ISBN 978-84-672-2552-5

Memorias. Segundo nacimiento, en "Entregas de la Licorne" N.° 9-10, Montevideo: agosto de 1957.

Ensayo de autobiografía, Buenos Aires, Dédalo, 1959.

Salvoconducto, Buenos Aires, Dédalo, 1959.

Cartas del verano de 1926. Borís Pasternak, Rainer Maria Rilke, Marina Tsvietáieva, Barcelona, Grijalbo-Mondadori, 1993; edición de K.M. Azadovski, Elena Pasternak y Evgueni Pasternak; trad. de Selma Ancira y Tatiana Bubnova. Ahora esa edición está en Minúscula, 2012, trad. de Selma Ancira, pero retocada por A. Kovaksis.

Poemas, Granada, La veleta, 1991; versión de Marià Manent y Boyan Marcoff.

La infancia de Liuvers. El salvoconducto. Poesías de Yuri Zhivago, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2000 ISBN 978-84-8109-290-5

La mariposa en la estrella, Buenos Aires, Leviatán, 2001, poemas

Mi hermana la vida, Ediciones Alfar, 2000. ISBN 978-84-7898-166-3

El doctor Zhivago. Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores. Barcelona, 2010. Traducción del ruso: Marta Rebón. ISBN 978-84-8109-829-7

 

 


 

 

Predecesor:

Albert Camus            Premio Nobel

Premio Nobel de Literatura

1958    Sucesor:

Salvatore Quasimodo

Esta página se editó por última vez el 7 abr 2025 a las 17:44.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio aceptas nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de lucro.

Con afecto,

Ruben