jueves, 5 de marzo de 2020

Joseph Nye: globalismo


Globalismo


Joseph Nye, politólogo creador del término globalismo

Joseph Nye


(No se debe confundir con globalización)

Globalismo es un término el cual se refiere a varios sistemas con un alcance más allá del meramente internacional. Es utilizado por los politólogos, como Joseph Nye, para describir "los intentos de comprender todas las interconexiones del mundo moderno, y para resaltar los patrones que subyacen (y explican)1. Si bien es un término con varias acepciones, la más común actualmente es la de una ideología que defiende los intereses globales por encima de los nacionales, razón por la cual hoy en día es un término ampliamente utilizado por el populismo de derecha y la derecha alternativa.23
El término es similar a internacionalismo y cosmopolitismo.
Descripción
Paul James define el globalismo, al menos en su uso más específico [...] como la ideología dominante y la subjetividad asociadas con diferentes formaciones históricamente dominantes de extensión global. La definición implica que hubo formas premodernas o tradicionales de globalismo. y la globalización mucho antes de que la fuerza impulsora del capitalismo buscara colonizar todos los rincones del mundo, por ejemplo, volviendo al Imperio Romano en el siglo II d. C., y quizás a los griegos del siglo V a. C.4
Manfred Steger distingue entre diferentes globalismos como el globalismo de la justicia, el globalismo de la yihad y el globalismo de mercado.5 El globalismo de mercado incluye la ideología del neoliberalismo. En su libro de 2005 El colapso del globalismo y la reinvención del mundo, el filósofo canadiense John Ralston Saul trató el globalismo como colindante con el neoliberalismo y la globalización neoliberal. Argumentó que, lejos de ser una fuerza inevitable, la globalización ya se está dividiendo en partes contradictorias y que los ciudadanos están reafirmando sus intereses nacionales de manera positiva y destructiva.
Alternativamente, el politólogo estadounidense Joseph Nye, cofundador de la teoría de las relaciones internacionales del neoliberalismo, generalizó el término para argumentar que el globalismo se refiere a cualquier descripción y explicación de un mundo que se caracteriza por redes de conexiones que abarcan distancias multicontinentales; mientras que la globalización se refiere al aumento o disminución del grado de globalismo.1 Este uso del término se originó y continúa utilizándose en debates académicos sobre los desarrollos económicos, sociales y culturales que se describen como globalización6. El término se usa de una manera específica y estrecha para describir una posición en el debate sobre el carácter histórico de la globalización (es decir, si la globalización no tiene precedentes o no).
Se ha utilizado para describir los esfuerzos internacionales iniciados después de la Segunda Guerra Mundial, como las Naciones Unidas, el Pacto de Varsovia, la Organización del Tratado del Atlántico Norte y la Unión Europea, y a veces las políticas neoliberales y neoconservadoras posteriores al final de la Guerra Fría en 1991 y el comienzo de la Guerra contra el Terror en 2001.





Joseph Nye, politólogo creador del término globalismo


(No se debe confundir con globalización)

Globalismo es un término el cual se refiere a varios sistemas con un alcance más allá del meramente internacional. Es utilizado por los politólogos, como Joseph Nye, para describir "los intentos de comprender todas las interconexiones del mundo moderno, y para resaltar los patrones que subyacen (y explican)1. Si bien es un término con varias acepciones, la más común actualmente es la de una ideología que defiende los intereses globales por encima de los nacionales, razón por la cual hoy en día es un término ampliamente utilizado por el populismo de derecha y la derecha alternativa.23
El término es similar a internacionalismo y cosmopolitismo.
Descripción
Paul James define el globalismo, al menos en su uso más específico [...] como la ideología dominante y la subjetividad asociadas con diferentes formaciones históricamente dominantes de extensión global. La definición implica que hubo formas premodernas o tradicionales de globalismo. y la globalización mucho antes de que la fuerza impulsora del capitalismo buscara colonizar todos los rincones del mundo, por ejemplo, volviendo al Imperio Romano en el siglo II d. C., y quizás a los griegos del siglo V a. C.4
Manfred Steger distingue entre diferentes globalismos como el globalismo de la justicia, el globalismo de la yihad y el globalismo de mercado.5 El globalismo de mercado incluye la ideología del neoliberalismo. En su libro de 2005 El colapso del globalismo y la reinvención del mundo, el filósofo canadiense John Ralston Saul trató el globalismo como colindante con el neoliberalismo y la globalización neoliberal. Argumentó que, lejos de ser una fuerza inevitable, la globalización ya se está dividiendo en partes contradictorias y que los ciudadanos están reafirmando sus intereses nacionales de manera positiva y destructiva.
Alternativamente, el politólogo estadounidense Joseph Nye, cofundador de la teoría de las relaciones internacionales del neoliberalismo, generalizó el término para argumentar que el globalismo se refiere a cualquier descripción y explicación de un mundo que se caracteriza por redes de conexiones que abarcan distancias multicontinentales; mientras que la globalización se refiere al aumento o disminución del grado de globalismo.1 Este uso del término se originó y continúa utilizándose en debates académicos sobre los desarrollos económicos, sociales y culturales que se describen como globalización6. El término se usa de una manera específica y estrecha para describir una posición en el debate sobre el carácter histórico de la globalización (es decir, si la globalización no tiene precedentes o no).
Se ha utilizado para describir los esfuerzos internacionales iniciados después de la Segunda Guerra Mundial, como las Naciones Unidas, el Pacto de Varsovia, la Organización del Tratado del Atlántico Norte y la Unión Europea, y a veces las políticas neoliberales y neoconservadoras posteriores al final de la Guerra Fría en 1991 y el comienzo de la Guerra contra el Terror en 2001

Con afecto,
Ruben



No hay comentarios:

Publicar un comentario